El valor de incorporar psicólogos/as educativos/as en los centros escolares

En los últimos tiempos, son muchos/as los/as expertos/as y profesionales que vienen alertando del incremento de problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes.

En los últimos tiempos, son muchos/as los/as expertos/as y profesionales que vienen alertando del incremento de problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes. Problemas psicológicos, de regulación emocional o de relaciones sociales, son algunos de los más frecuentes entre la población infanto-juvenil, relacionados, además, con la probabilidad de presentar dificultades académicas y absentismo escolar (APS, 2022).

Es bien sabido también que la pandemia de la COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión que ha disparado aún más -y de forma alarmante- este tipo de problemas entre la población infanto-juvenil (aparición de síntomas como desmotivación, desesperanza, falta de concentración, tristeza, depresión, ansiedad, estrés, problemas de sueño, problemas de alimentación, irritabilidad, etc.), registrándose, paralelamente, un aumento de las demandas de ayuda, así como de las listas de espera para recibir atención psicológica (de Jesús Argillier y col. 2020; APS, 2022; May y col., 2022; CPA, 2022; Orgilés y col., 2023).

Los últimos datos del informe ANAR en este sentido no son nada optimistas: según advierte, en 2022 se ha registrado un aumento significativo de consultas por problemas de salud mental, principalmente, de casos de conducta suicida (ideación e intento de suicidio), que han crecido de forma alarmante, convirtiéndose, por primera vez, en el primer motivo de consulta en la Fundación, tanto por parte de menores como de personas adultas (ANAR, 2023).

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer