Aún persisten en la población creencias erróneas sobre cuestiones clave del Alzheimer

El Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”.

Se estima que más de 900.000 personas padecen demencia en España, una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un tercio de aquellas con más de 85. La causa más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. Se prevé que, con el progresivo aumento de la esperanza de vida, en las próximas décadas la cifra de casos podría triplicarse a nivel mundial. A esto se añaden los elevados costes sociales informales indirectos que conlleva y que recaen, principalmente, en las familias afectadas. De hecho, el coste anual del cuidado se estima en unos 30.000 euros por persona afectada al año.

Con estos preocupantes datos, el Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”, un análisis exhaustivo de las percepciones, conocimientos y actitudes de la población española en torno a diferentes aspectos de la enfermedad de Alzheimer, cuyo objetivo es identificar ámbitos de desinformación para plantear acciones destinadas a mejorar el nivel de conocimiento general de la población.

Tal y como señala la Fundación, los datos del estudio (realizado por Ipsos), provienen de 2.395 entrevistas, realizadas entre el 14 de abril y el 1 de mayo de 2023, en una muestra representativa de la población española por sexo, edad y comunidad autónoma de residencia. Los temas que se abordan incluyen, entre otros, nivel de conocimiento, proximidad y preocupación sobre la enfermedad de Alzheimer, actitudes ante la determinación del riesgo o el diagnóstico precoz y opiniones sobre la investigación, y predisposición a participar en estudios.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer