Aún persisten en la población creencias erróneas sobre cuestiones clave del Alzheimer

El Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”.

Se estima que más de 900.000 personas padecen demencia en España, una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un tercio de aquellas con más de 85. La causa más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. Se prevé que, con el progresivo aumento de la esperanza de vida, en las próximas décadas la cifra de casos podría triplicarse a nivel mundial. A esto se añaden los elevados costes sociales informales indirectos que conlleva y que recaen, principalmente, en las familias afectadas. De hecho, el coste anual del cuidado se estima en unos 30.000 euros por persona afectada al año.

Con estos preocupantes datos, el Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”, un análisis exhaustivo de las percepciones, conocimientos y actitudes de la población española en torno a diferentes aspectos de la enfermedad de Alzheimer, cuyo objetivo es identificar ámbitos de desinformación para plantear acciones destinadas a mejorar el nivel de conocimiento general de la población.

Tal y como señala la Fundación, los datos del estudio (realizado por Ipsos), provienen de 2.395 entrevistas, realizadas entre el 14 de abril y el 1 de mayo de 2023, en una muestra representativa de la población española por sexo, edad y comunidad autónoma de residencia. Los temas que se abordan incluyen, entre otros, nivel de conocimiento, proximidad y preocupación sobre la enfermedad de Alzheimer, actitudes ante la determinación del riesgo o el diagnóstico precoz y opiniones sobre la investigación, y predisposición a participar en estudios.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer