Aún persisten en la población creencias erróneas sobre cuestiones clave del Alzheimer

El Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”.

Se estima que más de 900.000 personas padecen demencia en España, una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un tercio de aquellas con más de 85. La causa más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. Se prevé que, con el progresivo aumento de la esperanza de vida, en las próximas décadas la cifra de casos podría triplicarse a nivel mundial. A esto se añaden los elevados costes sociales informales indirectos que conlleva y que recaen, principalmente, en las familias afectadas. De hecho, el coste anual del cuidado se estima en unos 30.000 euros por persona afectada al año.

Con estos preocupantes datos, el Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”, un análisis exhaustivo de las percepciones, conocimientos y actitudes de la población española en torno a diferentes aspectos de la enfermedad de Alzheimer, cuyo objetivo es identificar ámbitos de desinformación para plantear acciones destinadas a mejorar el nivel de conocimiento general de la población.

Tal y como señala la Fundación, los datos del estudio (realizado por Ipsos), provienen de 2.395 entrevistas, realizadas entre el 14 de abril y el 1 de mayo de 2023, en una muestra representativa de la población española por sexo, edad y comunidad autónoma de residencia. Los temas que se abordan incluyen, entre otros, nivel de conocimiento, proximidad y preocupación sobre la enfermedad de Alzheimer, actitudes ante la determinación del riesgo o el diagnóstico precoz y opiniones sobre la investigación, y predisposición a participar en estudios.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer

  • 04/07/2025
Boletín Infocop TV - 4 de julio

La CV aprueba la categoría profesional de #Psicólogo General Sanitario en el sistema público. Además: errores de diagnósticos en salud menta, salud laboral y psicológica, suicidio...
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer