Aún persisten en la población creencias erróneas sobre cuestiones clave del Alzheimer

El Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”.

Se estima que más de 900.000 personas padecen demencia en España, una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un tercio de aquellas con más de 85. La causa más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. Se prevé que, con el progresivo aumento de la esperanza de vida, en las próximas décadas la cifra de casos podría triplicarse a nivel mundial. A esto se añaden los elevados costes sociales informales indirectos que conlleva y que recaen, principalmente, en las familias afectadas. De hecho, el coste anual del cuidado se estima en unos 30.000 euros por persona afectada al año.

Con estos preocupantes datos, el Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”, un análisis exhaustivo de las percepciones, conocimientos y actitudes de la población española en torno a diferentes aspectos de la enfermedad de Alzheimer, cuyo objetivo es identificar ámbitos de desinformación para plantear acciones destinadas a mejorar el nivel de conocimiento general de la población.

Tal y como señala la Fundación, los datos del estudio (realizado por Ipsos), provienen de 2.395 entrevistas, realizadas entre el 14 de abril y el 1 de mayo de 2023, en una muestra representativa de la población española por sexo, edad y comunidad autónoma de residencia. Los temas que se abordan incluyen, entre otros, nivel de conocimiento, proximidad y preocupación sobre la enfermedad de Alzheimer, actitudes ante la determinación del riesgo o el diagnóstico precoz y opiniones sobre la investigación, y predisposición a participar en estudios.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer

  • 11/09/2025
Publicado el informe de la undécima evaluación de test editados en España, realizada por la Comisión de test del COP

La Comisión Nacional de Test, perteneciente al COP, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad.
Leer