Aún persisten en la población creencias erróneas sobre cuestiones clave del Alzheimer

El Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”.

Se estima que más de 900.000 personas padecen demencia en España, una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un tercio de aquellas con más de 85. La causa más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos. Se prevé que, con el progresivo aumento de la esperanza de vida, en las próximas décadas la cifra de casos podría triplicarse a nivel mundial. A esto se añaden los elevados costes sociales informales indirectos que conlleva y que recaen, principalmente, en las familias afectadas. De hecho, el coste anual del cuidado se estima en unos 30.000 euros por persona afectada al año.

Con estos preocupantes datos, el Observatorio del Alzheimer y las Demencias de la Fundación Pasqual Maragall presenta una nueva edición de su estudio sobre “Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer”, un análisis exhaustivo de las percepciones, conocimientos y actitudes de la población española en torno a diferentes aspectos de la enfermedad de Alzheimer, cuyo objetivo es identificar ámbitos de desinformación para plantear acciones destinadas a mejorar el nivel de conocimiento general de la población.

Tal y como señala la Fundación, los datos del estudio (realizado por Ipsos), provienen de 2.395 entrevistas, realizadas entre el 14 de abril y el 1 de mayo de 2023, en una muestra representativa de la población española por sexo, edad y comunidad autónoma de residencia. Los temas que se abordan incluyen, entre otros, nivel de conocimiento, proximidad y preocupación sobre la enfermedad de Alzheimer, actitudes ante la determinación del riesgo o el diagnóstico precoz y opiniones sobre la investigación, y predisposición a participar en estudios.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer