Recomendaciones para cuidar la salud mental laboral

Según la Asociación Salud Mental Almansa-Afaenpal en su guía sobre Cuidado de la salud mental en el trabajo.

Proteger y cuidar la salud mental de las personas que forman parte de los equipos de trabajo de las empresas, favorece al aumento del bienestar y de la productividad en el ámbito laboral.

Así lo afirma la Asociación Salud Mental Almansa-Afaenpal (organización orientada a la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias, y la defensa de sus derechos) en su guía sobre Cuidado de la salud mental en el trabajo, publicada en el marco de los “Programas de información, orientación y de sensibilización y lucha contra el estigma” -financiados por la Fundación Sociosanitaria de CLM y en colaboración con el Ayuntamiento de Almansa.

Tal y como alerta la Asociación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estiman que, anualmente, se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial 1.000 millones de euros. En este sentido, los costes directos e indirectos de la mala salud mental de la población se estiman en más del 4% del PIB mundial.

En la misma línea, la OMS pone de relieve los riesgos para la salud mental que suponen los entornos laborales deficientes (por ej., aquellos que dan cabida a la discriminación y la desigualdad, las cargas de trabajo excesivas, la inseguridad laboral…), y destaca la evidencia en torno a los beneficios de implementar medidas para prevenir estos riesgos, proteger y promover la salud mental en el ámbito del trabajo y apoyar a los trabajadores y las trabajadoras.

Partiendo de la premisa de que los entornos laborales seguros y sanos son un derecho fundamental y que implican comportan importantes beneficios para todo el personal laboral, se presenta esta guía, a través de la cual se busca dar visibilidad a los principales problemas de salud mental derivados de las cargas laborales, indicando las señales de alerta para su prevención. Asimismo, se pretende concienciar a las empresas y a su personal laboral sobre la importancia que tiene el cuidado de la salud mental en sus organizaciones.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
Radiografía de la obesidad infantil en Atención Primaria: más problemas psicológicos y mayor consumo de psicofármacos

Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

El COPCV y ASEPEYO Castellón, organizan este evento dirigido a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se realizará el 25 de septiembre en la sede del Col·legi en la capital de la Plana.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer