Las adicciones tecnológicas, en la X Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología

La trascendencia de este encuentro radica en su interés por promover el debate de ideas actuales e innovadoras, y premiar, la excelencia profesional y académica de la Psicología española.

El pasado viernes, 15 de diciembre, la sede del Consejo General de la Psicología acogió la X edición de la Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología, un encuentro organizado por la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) y el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, con la promoción del Consejo General de la Psicología de España (COP), la Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología (FIAP), la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología de las Universidades españolas (CDPUE) y la Academia de la Psicología de España.

La trascendencia de este encuentro radica en su interés por promover el debate de ideas actuales e innovadoras, y premiar, a su vez, la excelencia en la actividad profesional y académica de la Psicología española.

La Jornada fue inaugurada de la mano de Raúl Canosa Usera, Director del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, Heliodoro Carpintero Capell, Presidente de la Academia de Psicología de España, Alejandro Higuera Matas, Secretario de la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología de las Universidades Españolas, y Francisco Santolaya Ochando, Presidente del Consejo General de la Psicología, Presidente de Psicofundación y Secretario de la Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología.

Psicofundación se ha convertido en un crisol que une todo el ámbito empresarial, académico y profesional

En su intervención, Francisco Santolaya, destacó el logro que supone que una entidad como Psiconfundación se haya mantenido en funcionamiento a lo largo de estos 10 años, convirtiéndose en “un crisol que amalgama, une, todo el ámbito empresarial, académico y profesional”. En este sentido, reconoció la importante labor que están realizando para que ello sea posible, tanto Manuel Berdullas Temes, vocal y coordinador de relaciones internacionales del COP y vicepresidente segundo de Psicofundación, como Juan Hermoso Durán, Director de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros.  

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 23/06/2025
La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental

Esta publicación propone una hoja de ruta integral para transformar los espacios de ocio en entornos protectores, especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Leer

  • 23/06/2025
Abiertas las inscripciones para el EAWOP WorkLab 2025

WorkLab es un espacio diseñado especialmente para profesionales con experiencia en psicología del trabajo y de las organizaciones, aunque cualquier persona interesada en mejorar el rendimiento y bienestar en el trabajo encontrará valor en estos encuentros.
Leer

  • 19/06/2025
Hacia la unidad de la Psicología: evidencia científica, compromiso y desarrollo profesional en la VII Convención del COP

La psicología valenciana ha estado representada en este acto celebrado del 12 al 14 de junio en Pamplona.
Leer

  • 18/06/2025
La Intervención Breve: clave para promover el cambio en conductas adictivas

En respuesta a la persistencia del consumo y la baja demanda de tratamiento en personas con problemas adictivos, surge la Intervención Breve (IB) como una alternativa terapéutica eficaz y accesible para motivar y apoyar el cambio.
Leer

  • 16/06/2025
Prevención del suicidio en adicciones sin sustancia: un abordaje psicológico integral

La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) ha publicado un Manual de intervención en ideas autolíticas y suicidio en adicciones sin sustancia, un recurso esencial destinado a profesionales de la salud mental.
Leer

  • 11/06/2025
Salud mental, consumo de sustancias y riesgos digitales en adolescentes europeos: claves del ESPAD 2024

En esta edición, el estudio da un paso relevante al incorporar por primera vez indicadores específicos sobre el bienestar psicológico de jóvenes de 15 y 16 años, además de su ya habitual seguimiento del consumo de sustancias psicoactivas.
Leer