Cuento para abordar el acoso escolar desde el contexto familiar

A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

El acoso escolar es, sin duda, una de las problemáticas de mayor gravedad en la actualidad que genera una gran preocupación en las familias y en los centros educativos por las consecuencias tan dañinas en el desarrollo de los menores y en el ámbito familiar y social. Por ello, requiere del compromiso y responsabilidad compartida de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Así lo afirma la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en su cuento sobre acoso escolar titulado “Cortocircuito”, un recurso (en versión actualizada) dirigido a niños y niñas de 6 y 12 años, para abordar este grave y complejo problema desde el contexto familiar. A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

Tal y como señala la CEAPA en su texto, el acoso escolar o maltrato entre iguales es un tipo de violencia que se da en el contexto escolar, y está caracterizado por la intencionalidad del agresor/a de causar daño a la víctima, la repetición en el tiempo y un desequilibrio de poder entre el agresor/a y la víctima (físico, psicológico o social) que se transforma en un patrón de comportamiento ‘dominio-sumisión’.

El acoso escolar tiene graves consecuencias en el desarrollo integral de todos los implicados (víctimas, acosadores, espectadores)
 
A esto se añade una serie de factores que favorecen su continuidad en el tiempo y dificultan su detección, tales como, la ignorancia o pasividad de los espectadores (que no suelen intervenir por miedo a ser víctimas, por proteger al acosador/a, para que no les acusen de “chivatos”, etc.), la ‘ley del silencio’, la ausencia de adultos cuando se produce dificultad de las víctimas para comunicarlo a otras personas, etc.
 
 
Leer info completa aquí. 
 



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer