Cuento para abordar el acoso escolar desde el contexto familiar

A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

El acoso escolar es, sin duda, una de las problemáticas de mayor gravedad en la actualidad que genera una gran preocupación en las familias y en los centros educativos por las consecuencias tan dañinas en el desarrollo de los menores y en el ámbito familiar y social. Por ello, requiere del compromiso y responsabilidad compartida de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Así lo afirma la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en su cuento sobre acoso escolar titulado “Cortocircuito”, un recurso (en versión actualizada) dirigido a niños y niñas de 6 y 12 años, para abordar este grave y complejo problema desde el contexto familiar. A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

Tal y como señala la CEAPA en su texto, el acoso escolar o maltrato entre iguales es un tipo de violencia que se da en el contexto escolar, y está caracterizado por la intencionalidad del agresor/a de causar daño a la víctima, la repetición en el tiempo y un desequilibrio de poder entre el agresor/a y la víctima (físico, psicológico o social) que se transforma en un patrón de comportamiento ‘dominio-sumisión’.

El acoso escolar tiene graves consecuencias en el desarrollo integral de todos los implicados (víctimas, acosadores, espectadores)
 
A esto se añade una serie de factores que favorecen su continuidad en el tiempo y dificultan su detección, tales como, la ignorancia o pasividad de los espectadores (que no suelen intervenir por miedo a ser víctimas, por proteger al acosador/a, para que no les acusen de “chivatos”, etc.), la ‘ley del silencio’, la ausencia de adultos cuando se produce dificultad de las víctimas para comunicarlo a otras personas, etc.
 
 
Leer info completa aquí. 
 



Noticias relacionadas

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer