Cuento para abordar el acoso escolar desde el contexto familiar

A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

El acoso escolar es, sin duda, una de las problemáticas de mayor gravedad en la actualidad que genera una gran preocupación en las familias y en los centros educativos por las consecuencias tan dañinas en el desarrollo de los menores y en el ámbito familiar y social. Por ello, requiere del compromiso y responsabilidad compartida de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Así lo afirma la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en su cuento sobre acoso escolar titulado “Cortocircuito”, un recurso (en versión actualizada) dirigido a niños y niñas de 6 y 12 años, para abordar este grave y complejo problema desde el contexto familiar. A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

Tal y como señala la CEAPA en su texto, el acoso escolar o maltrato entre iguales es un tipo de violencia que se da en el contexto escolar, y está caracterizado por la intencionalidad del agresor/a de causar daño a la víctima, la repetición en el tiempo y un desequilibrio de poder entre el agresor/a y la víctima (físico, psicológico o social) que se transforma en un patrón de comportamiento ‘dominio-sumisión’.

El acoso escolar tiene graves consecuencias en el desarrollo integral de todos los implicados (víctimas, acosadores, espectadores)
A esto se añade una serie de factores que favorecen su continuidad en el tiempo y dificultan su detección, tales como, la ignorancia o pasividad de los espectadores (que no suelen intervenir por miedo a ser víctimas, por proteger al acosador/a, para que no les acusen de “chivatos”, etc.), la ‘ley del silencio’, la ausencia de adultos cuando se produce dificultad de las víctimas para comunicarlo a otras personas, etc.
Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer