Cuento para abordar el acoso escolar desde el contexto familiar

A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

El acoso escolar es, sin duda, una de las problemáticas de mayor gravedad en la actualidad que genera una gran preocupación en las familias y en los centros educativos por las consecuencias tan dañinas en el desarrollo de los menores y en el ámbito familiar y social. Por ello, requiere del compromiso y responsabilidad compartida de toda la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Así lo afirma la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en su cuento sobre acoso escolar titulado “Cortocircuito”, un recurso (en versión actualizada) dirigido a niños y niñas de 6 y 12 años, para abordar este grave y complejo problema desde el contexto familiar. A través de este instrumento lúdico se pretende promover un entorno afectivo y de comunicación cálida y positiva que fortalezca el vínculo con los hijos e hijas y favorezca el diálogo en torno a esta problemática, ya sea de forma preventiva o para abordarlo si ya se ha producido.

Tal y como señala la CEAPA en su texto, el acoso escolar o maltrato entre iguales es un tipo de violencia que se da en el contexto escolar, y está caracterizado por la intencionalidad del agresor/a de causar daño a la víctima, la repetición en el tiempo y un desequilibrio de poder entre el agresor/a y la víctima (físico, psicológico o social) que se transforma en un patrón de comportamiento ‘dominio-sumisión’.

El acoso escolar tiene graves consecuencias en el desarrollo integral de todos los implicados (víctimas, acosadores, espectadores)
 
A esto se añade una serie de factores que favorecen su continuidad en el tiempo y dificultan su detección, tales como, la ignorancia o pasividad de los espectadores (que no suelen intervenir por miedo a ser víctimas, por proteger al acosador/a, para que no les acusen de “chivatos”, etc.), la ‘ley del silencio’, la ausencia de adultos cuando se produce dificultad de las víctimas para comunicarlo a otras personas, etc.
 
 
Leer info completa aquí. 
 



Noticias relacionadas

  • 21/03/2025
Apúntate al webinar «La crisis de salud mental a examen»

La Academia de Psicología de España (APE) ofrece un webinar gratuito para analizar la actual crisis de la salud mental. El evento será online y tendrá lugar el miércoles 26 de marzo, de 19:00h a 20:30h.
Leer

  • 20/03/2025
Convocadas ayudas 2025 para proyectos europeos y atraer el talento internacional

En el marco del Programa Estatal para la Investigación y el Desarrollo Experimental, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, 2024-2027.
Leer

  • 20/03/2025
La atención psicológica, clave en la rehabilitación de deportistas lesionados

Es necesario un trabajo psicológico en la rehabilitación para optimizar la recuperación y disposición a rendir en el regreso a los entrenamientos.
Leer

  • 18/03/2025
La salud mental, entre los principales problemas crónicos de salud registrados en Atención Primaria, según datos del SNS

Este es uno de los datos más relevantes y recientes recogidos por el Sistema de Información Sanitaria del SNS, con el propósito de dar respuesta a las necesidades en materia de información para la toma de decisiones de las políticas sanitarias.
Leer

  • 14/03/2025
La necesidad de incluir la perspectiva de género en los estudios de Psicología

Al igual que en las otras disciplinas científicas, en la historia de la psicología se han omitido textos y aportaciones de las mujeres a esta materia.
Leer

  • 13/03/2025
El COP Navarra homenajea a Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología y decano del COPCV.

El homenaje reconoce la “confianza” que ha depositado en los psicólogos y psicólogas de la comunidad foral.
Leer