20 años de los atentados del 11M de 2004

Su impacto en la psicología y las lecciones aprendidas.

Hoy, 11 de marzo de 2024, se cumplen veinte años del mayor atentado cometido en suelo español y europeo. Dejó 193 muertos y más de 2.000 heridos.

Eran las 7:39 horas de la mañana cuando tres bombas estallaban en un tren que llegaba a la estación de Atocha, Madrid, desde Guadalajara. Tres minutos después cuatro bombas más explosionaban en un convoy que circulaba a 500 metros de esa estación. Simultáneamente otras dos explosiones se registraban en la estación del Pozo del Tío Raimundo y una última en la de Santa Eugenia.

Diez bombas en cuatro trenes que circulaban en hora punta, con cientos de trabajadores y estudiantes procedentes de la capital alcarreña, del municipio madrileño de Alcalá de Henares y de barrios periféricos de la ciudad de Madrid.

La reacción de los y las profesionales a este atentado fue inmediata. Cientos de psicólogos se presentaron voluntarios para asistir a víctimas y familiares en el recinto ferial de Ifema de la ciudad que se habilitó como morgue.
Médicos, enfermeros, bomberos, policías, forenses, vecinos de los afectados y ciudadanos de Madrid también se personaron voluntariamente para prestar su ayuda.  

Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia del Consejo General de la Psicología, y en esas fechas, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, recuerda, para Infocop, cómo fueron esas primeras horas del atentado, los días posteriores, y la actuación de los profesionales de la Psicología que se movilizaron para ayudar y prestar asistencia psicológica a todas las personas afectadas directa e indirectamente y de las que intervinieron.

Según sus propias palabras esta intervención es «hasta donde yo sé, la intervención psicológica a mayor escala que se ha hecho en el mundo».

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer