20 años de los atentados del 11M de 2004

Su impacto en la psicología y las lecciones aprendidas.

Hoy, 11 de marzo de 2024, se cumplen veinte años del mayor atentado cometido en suelo español y europeo. Dejó 193 muertos y más de 2.000 heridos.

Eran las 7:39 horas de la mañana cuando tres bombas estallaban en un tren que llegaba a la estación de Atocha, Madrid, desde Guadalajara. Tres minutos después cuatro bombas más explosionaban en un convoy que circulaba a 500 metros de esa estación. Simultáneamente otras dos explosiones se registraban en la estación del Pozo del Tío Raimundo y una última en la de Santa Eugenia.

Diez bombas en cuatro trenes que circulaban en hora punta, con cientos de trabajadores y estudiantes procedentes de la capital alcarreña, del municipio madrileño de Alcalá de Henares y de barrios periféricos de la ciudad de Madrid.

La reacción de los y las profesionales a este atentado fue inmediata. Cientos de psicólogos se presentaron voluntarios para asistir a víctimas y familiares en el recinto ferial de Ifema de la ciudad que se habilitó como morgue.
Médicos, enfermeros, bomberos, policías, forenses, vecinos de los afectados y ciudadanos de Madrid también se personaron voluntariamente para prestar su ayuda.

Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia del Consejo General de la Psicología, y en esas fechas, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, recuerda, para Infocop, cómo fueron esas primeras horas del atentado, los días posteriores, y la actuación de los profesionales de la Psicología que se movilizaron para ayudar y prestar asistencia psicológica a todas las personas afectadas directa e indirectamente y de las que intervinieron.

Según sus propias palabras esta intervención es «hasta donde yo sé, la intervención psicológica a mayor escala que se ha hecho en el mundo».

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer