20 años de los atentados del 11M de 2004

Su impacto en la psicología y las lecciones aprendidas.

Hoy, 11 de marzo de 2024, se cumplen veinte años del mayor atentado cometido en suelo español y europeo. Dejó 193 muertos y más de 2.000 heridos.

Eran las 7:39 horas de la mañana cuando tres bombas estallaban en un tren que llegaba a la estación de Atocha, Madrid, desde Guadalajara. Tres minutos después cuatro bombas más explosionaban en un convoy que circulaba a 500 metros de esa estación. Simultáneamente otras dos explosiones se registraban en la estación del Pozo del Tío Raimundo y una última en la de Santa Eugenia.

Diez bombas en cuatro trenes que circulaban en hora punta, con cientos de trabajadores y estudiantes procedentes de la capital alcarreña, del municipio madrileño de Alcalá de Henares y de barrios periféricos de la ciudad de Madrid.

La reacción de los y las profesionales a este atentado fue inmediata. Cientos de psicólogos se presentaron voluntarios para asistir a víctimas y familiares en el recinto ferial de Ifema de la ciudad que se habilitó como morgue.
Médicos, enfermeros, bomberos, policías, forenses, vecinos de los afectados y ciudadanos de Madrid también se personaron voluntariamente para prestar su ayuda.

Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia del Consejo General de la Psicología, y en esas fechas, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, recuerda, para Infocop, cómo fueron esas primeras horas del atentado, los días posteriores, y la actuación de los profesionales de la Psicología que se movilizaron para ayudar y prestar asistencia psicológica a todas las personas afectadas directa e indirectamente y de las que intervinieron.

Según sus propias palabras esta intervención es «hasta donde yo sé, la intervención psicológica a mayor escala que se ha hecho en el mundo».

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer