El papel de las relaciones positivas con adultos en la infancia

Investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

¿Las relaciones positivas con padres y adultos durante la infancia se relacionan con una mejor salud mental en la adultez? ¿Esta relación depende de las experiencias adversas? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Tal y como se explica en el artículo, para los niños, un factor de resiliencia extremadamente importante es una relación cálida y afectuosa con un padre, cuidador u otro adulto. No obstante, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en niños y niñas de la población general. Así, se ha dejado de lado a jóvenes pertenecientes a grupos marginados y minoritarios. Estos jóvenes son los que más probabilidades tienen de experimentar acontecimientos adversos en su infancia. Asimismo, también tienen más probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en la etapa adulta. Conocer los factores de protección frente a los problemas de salud mental en este grupo, constituye, por tanto, un aspecto fundamental.

Para identificar marcadores de resiliencia, los investigadores examinaron datos de 2.000 participantes de grupos minoritarios. Llevaron a cabo un estudio longitudinal, realizando un seguimiento a tres generaciones de familias durante 20 años.

Para la realización del estudio, se evaluaron las experiencias adversas en tres momentos durante la infancia. También se midieron siete factores socioculturales asociados con la resiliencia, incluyendo las relaciones sociales. Igualmente, se evaluó la presencia de problemas de salud mental en la etapa de adultez joven. En concreto, se evaluó la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, trastorno por uso de sustancias y estrés percibido.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 13/11/2025
Ampliado el plazo de inscripción a dos formaciones destinadas a profesionales y personas interesadas en el ámbito de la adolescencia y la juventud.

Se trata del "Certificado de formación continúa en adolescencia y juventud" y "Experto Universitario en Promoción y Optimización del Desarrollo en la Adolescencia y la Juventud" de la UV.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Actividad por el Día Mundial de la Infancia: 'El cuento como herramienta para el trabajo psicoemocional de la infancia y la adolescencia'

Se realizará el 13 de noviembre en el salón de actos del COPCV-Valencia. De la mano de la ONG Coloria y de su psicóloga, Marina Gilabert, el COPCV ha organizado esta actividad titulada: “El poder de los cuentos sin final” (gratuita previa reserva de plaza).
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer