El papel de las relaciones positivas con adultos en la infancia

Investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

¿Las relaciones positivas con padres y adultos durante la infancia se relacionan con una mejor salud mental en la adultez? ¿Esta relación depende de las experiencias adversas? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Tal y como se explica en el artículo, para los niños, un factor de resiliencia extremadamente importante es una relación cálida y afectuosa con un padre, cuidador u otro adulto. No obstante, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en niños y niñas de la población general. Así, se ha dejado de lado a jóvenes pertenecientes a grupos marginados y minoritarios. Estos jóvenes son los que más probabilidades tienen de experimentar acontecimientos adversos en su infancia. Asimismo, también tienen más probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en la etapa adulta. Conocer los factores de protección frente a los problemas de salud mental en este grupo, constituye, por tanto, un aspecto fundamental.

Para identificar marcadores de resiliencia, los investigadores examinaron datos de 2.000 participantes de grupos minoritarios. Llevaron a cabo un estudio longitudinal, realizando un seguimiento a tres generaciones de familias durante 20 años.

Para la realización del estudio, se evaluaron las experiencias adversas en tres momentos durante la infancia. También se midieron siete factores socioculturales asociados con la resiliencia, incluyendo las relaciones sociales. Igualmente, se evaluó la presencia de problemas de salud mental en la etapa de adultez joven. En concreto, se evaluó la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, trastorno por uso de sustancias y estrés percibido.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer

  • 07/10/2025
Un estudio respalda la eficacia de la entrevista motivacional en el contexto judicial

La entrevista motivacional (EM) reduce significativamente la reincidencia, aumenta la asistencia a los programas y mejora diversas variables relacionadas con el cambio conductual y emocional en personas condenadas.
Leer