El papel de las relaciones positivas con adultos en la infancia

Investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

¿Las relaciones positivas con padres y adultos durante la infancia se relacionan con una mejor salud mental en la adultez? ¿Esta relación depende de las experiencias adversas? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Tal y como se explica en el artículo, para los niños, un factor de resiliencia extremadamente importante es una relación cálida y afectuosa con un padre, cuidador u otro adulto. No obstante, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en niños y niñas de la población general. Así, se ha dejado de lado a jóvenes pertenecientes a grupos marginados y minoritarios. Estos jóvenes son los que más probabilidades tienen de experimentar acontecimientos adversos en su infancia. Asimismo, también tienen más probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en la etapa adulta. Conocer los factores de protección frente a los problemas de salud mental en este grupo, constituye, por tanto, un aspecto fundamental.

Para identificar marcadores de resiliencia, los investigadores examinaron datos de 2.000 participantes de grupos minoritarios. Llevaron a cabo un estudio longitudinal, realizando un seguimiento a tres generaciones de familias durante 20 años.

Para la realización del estudio, se evaluaron las experiencias adversas en tres momentos durante la infancia. También se midieron siete factores socioculturales asociados con la resiliencia, incluyendo las relaciones sociales. Igualmente, se evaluó la presencia de problemas de salud mental en la etapa de adultez joven. En concreto, se evaluó la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, trastorno por uso de sustancias y estrés percibido.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 17/11/2025
V Jornada por los Derechos de la Infancia (Castellón)

Será este sábado, 22 de noviembre, de 10:00h a 14:00 en el Parque Ribalta.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 13/11/2025
Ampliado el plazo de inscripción a dos formaciones destinadas a profesionales y personas interesadas en el ámbito de la adolescencia y la juventud.

Se trata del "Certificado de formación continúa en adolescencia y juventud" y "Experto Universitario en Promoción y Optimización del Desarrollo en la Adolescencia y la Juventud" de la UV.
Leer