El papel de las relaciones positivas con adultos en la infancia

Investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

¿Las relaciones positivas con padres y adultos durante la infancia se relacionan con una mejor salud mental en la adultez? ¿Esta relación depende de las experiencias adversas? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Tal y como se explica en el artículo, para los niños, un factor de resiliencia extremadamente importante es una relación cálida y afectuosa con un padre, cuidador u otro adulto. No obstante, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en niños y niñas de la población general. Así, se ha dejado de lado a jóvenes pertenecientes a grupos marginados y minoritarios. Estos jóvenes son los que más probabilidades tienen de experimentar acontecimientos adversos en su infancia. Asimismo, también tienen más probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en la etapa adulta. Conocer los factores de protección frente a los problemas de salud mental en este grupo, constituye, por tanto, un aspecto fundamental.

Para identificar marcadores de resiliencia, los investigadores examinaron datos de 2.000 participantes de grupos minoritarios. Llevaron a cabo un estudio longitudinal, realizando un seguimiento a tres generaciones de familias durante 20 años.

Para la realización del estudio, se evaluaron las experiencias adversas en tres momentos durante la infancia. También se midieron siete factores socioculturales asociados con la resiliencia, incluyendo las relaciones sociales. Igualmente, se evaluó la presencia de problemas de salud mental en la etapa de adultez joven. En concreto, se evaluó la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, trastorno por uso de sustancias y estrés percibido.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer