¿Por qué los manuales de tratamiento psicológico deberían estar disponibles gratuitamente?

La prestación de tratamientos eficaces, rigurosamente evaluados y de alta calidad requiere que los materiales necesarios estén disponibles, de forma gratuita o a un precio asequible.

Más del 80% de los ‘casi mil millones de personas con trastornos mentales’, viven en países de ingresos bajos y medios. La mayoría de estas personas tienen muy poco o ningún acceso a tratamientos basados en evidencia, y se están realizando grandes esfuerzos para desarrollar servicios de salud mental en estas regiones. Sin embargo, la prestación de tratamientos eficaces, rigurosamente evaluados y de alta calidad requiere que los materiales necesarios estén disponibles, de forma gratuita o a un precio asequible. Desafortunadamente, muchos manuales que describen intervenciones psicológicas no están disponibles gratuitamente.

Así lo afirman los psicólogos Pim Cuijpers, Niall Boyce y Mark van Ommerenun, en un artículo publicado en The Lancet Psychiatry, a través del cual abordan la importancia y necesidad del acceso abierto y la disponibilidad gratuita en los manuales de tratamiento de intervenciones psicológicas.ç

La disponibilidad gratuita de manuales de intervención es clave para la investigación sobre tratamientos psicológicos

Tal y como destacan los autores de este artículo, la disponibilidad gratuita –“preferiblemente de acceso abierto”-, de los manuales sobre intervenciones psicológicas, es clave para la investigación sobre tratamientos psicológicos. En este sentido, señalan, el manual describe las técnicas psicológicas utilizadas y determinados elementos, como la duración de las sesiones y detalles específicos del contenido de las intervenciones. En la mayoría de los artículos de investigación de ensayos clínicos aleatorios de intervenciones psicológicas, únicamente se ofrecen descripciones muy breves de las intervenciones psicológicas, que “suelen ser insuficientes para implementar la intervención, comprenderla con precisión, interpretar los resultados de los estudios en metanálisis para identificar los ingredientes activos y los mecanismos, y replicar el estudio”. Esto, a su juicio, impone graves limitaciones a la capacidad de evaluar informes individuales como a la hora de sintetizar la evidencia.

No obstante, la disponibilidad gratuita y el acceso abierto también pueden comportar problemas. Uno de ellos, es el no poder garantizar la cualificación o capacitación de los y las profesionales que realizan la intervención (p. ej., psicoterapeutas, médicos, otros trabajadores de la salud o consejeros de salud no especializados), lo que podría conducir a efectos generales más pequeños, resultados negativos e incluso eventos adversos, y, consecuentemente, “las personas que podrían haberse beneficiado de una intervención de alta calidad podrían verse desmotivadas por una ejecución deficiente”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer