La importancia de la salud mental en Atención Primaria

El 37% de la población general y la mitad de los mayores de 75 años presenta un problema de salud mental en Atención Primaria (AP), según el último informe del Ministerio de Sanidad.

El 37% de la población general y la mitad de los mayores de 75 años presenta un problema de salud mental en Atención Primaria (AP), según el último informe del Ministerio de Sanidad. Asimismo, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los problemas de salud mental, aumentando la demanda de este tipo de consultas en los servicios de AP.

Ese mismo informe revela que los pacientes con problemas de salud mental realizan una media de 15 visitas a los servicios de AP al año. Es decir, estos pacientes acuden a estos servicios un 40% más que el resto de la población.

De esta manera, las consultas sobre problemas de salud mental están a la orden del día en este primer nivel asistencial. No obstante, los datos reflejan que los servicios de AP no pueden dar una respuesta acorde a esta creciente demanda. Así, el Consejo Económico y Social (CES), ha señalado que la salud mental es una de las áreas más débiles de nuestro sistema nacional de salud (SNS), que requiere reformas urgentes. Entre dichas reformas, el CES recomienda mejorar la detección y tratamiento de los problemas de salud mental. Asimismo, estos expertos señalan la necesidad de aumentar el número de profesionales de la Psicología en AP y mejorar la coordinación entre los niveles asistenciales. Otra de las medidas propuestas incluye proporcionar tratamientos eficaces en salud mental, más allá del tratamiento farmacológico, cuyo consumo se ha disparado en los últimos años.

En definitiva, es necesario mejorar la atención a la salud mental que se realiza desde los dispositivos de Atención Primaria. Esta estrategia no solo es crucial para abordar los problemas de salud mental de la población. También contribuye a la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario en su conjunto.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 16/05/2025
Boletín Infocop - Programa 13 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de la inserción de otros profesionales de la #psicología en el SNS, el aumento de la prescripción de antidepresivos, la terapia con psicodélicos...
Leer

  • 16/05/2025
La psicología se da cita en el Congreso de los Diputados

El pasado 6 de mayo, el Congreso de los Diputados, acogió una nueva sesión de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental, en la Comisión de Sanidad del hemiciclo.
Leer

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 13/05/2025
La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

Es clave incorporar psicólogos/as en los equipos de atención primaria.
Leer