Efectos en la salud mental del cambio climático crónico

Así lo establece una revisión sistemática publicada en la revista Nature Mental Health.

Conocer los efectos del cambio climático en la salud mental es esencial para proteger el bienestar psicológico de las personas y diseñar intervenciones eficaces. Así lo establece una revisión sistemática publicada en la revista Nature Mental Health.

Tal y como señalan los autores, los efectos de los desastres relacionados con el clima en la salud mental están ampliamente documentados. Sin embargo, se sabe menos sobre el efecto del cambio climático crónico y de evolución lenta en la salud mental. Para abordar esta brecha en el conocimiento, los autores llevaron a cabo una revisión sistemática, incluyendo 57 estudios sobre los efectos del cambio climático de evolución lenta en una variedad de indicadores de salud mental.

En el texto, los autores diferencian entre el cambio climático crónico y el cambio climático agudo. El cambio climático crónico incluye cambios a largo plazo como las precipitaciones y la temperatura, el aumento del nivel del mar y otros cambios observables en los ecosistemas, así como sequías prolongadas. Por otro lado, los eventos de cambio climático agudo son severos y repentinos, como huracanes, incendios forestales, inundaciones y olas de calor.

Para los autores es importante distinguir entre estos dos tipos de indicadores de cambio climático al evaluar la salud mental. Así, la investigación previa se ha centrado principalmente en los desastres relacionados con el cambio climático, como huracanes y grandes inundaciones. No obstante, se reconoce cada vez más que estos son solo uno de varios indicadores relacionados con el cambio climático. Ampliar el enfoque a otras exposiciones al cambio climático, incluidos los cambios crónicos de inicio lento, proporciona una mayor comprensión de cómo los cambios climáticos afectan la salud mental y el bienestar, según se indica en el texto.

Los principales resultados muestran que:

  • Varios estudios cuantitativos muestran asociaciones significativas entre indicadores de cambio climático crónico y problemas de depresión, ansiedad, suicidio y malestar psicológico inespecífico.
  • Además, la evidencia proporcionada por otros estudios cualitativos muestra una asociación entre el cambio climático crónico y una amplia gama de emociones negativas, como dolor, preocupación y frustración.

 

Leer info completa aquí. 

 



Noticias relacionadas

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer