Efectos en la salud mental del cambio climático crónico

Así lo establece una revisión sistemática publicada en la revista Nature Mental Health.

Conocer los efectos del cambio climático en la salud mental es esencial para proteger el bienestar psicológico de las personas y diseñar intervenciones eficaces. Así lo establece una revisión sistemática publicada en la revista Nature Mental Health.

Tal y como señalan los autores, los efectos de los desastres relacionados con el clima en la salud mental están ampliamente documentados. Sin embargo, se sabe menos sobre el efecto del cambio climático crónico y de evolución lenta en la salud mental. Para abordar esta brecha en el conocimiento, los autores llevaron a cabo una revisión sistemática, incluyendo 57 estudios sobre los efectos del cambio climático de evolución lenta en una variedad de indicadores de salud mental.

En el texto, los autores diferencian entre el cambio climático crónico y el cambio climático agudo. El cambio climático crónico incluye cambios a largo plazo como las precipitaciones y la temperatura, el aumento del nivel del mar y otros cambios observables en los ecosistemas, así como sequías prolongadas. Por otro lado, los eventos de cambio climático agudo son severos y repentinos, como huracanes, incendios forestales, inundaciones y olas de calor.

Para los autores es importante distinguir entre estos dos tipos de indicadores de cambio climático al evaluar la salud mental. Así, la investigación previa se ha centrado principalmente en los desastres relacionados con el cambio climático, como huracanes y grandes inundaciones. No obstante, se reconoce cada vez más que estos son solo uno de varios indicadores relacionados con el cambio climático. Ampliar el enfoque a otras exposiciones al cambio climático, incluidos los cambios crónicos de inicio lento, proporciona una mayor comprensión de cómo los cambios climáticos afectan la salud mental y el bienestar, según se indica en el texto.

Los principales resultados muestran que:

  • Varios estudios cuantitativos muestran asociaciones significativas entre indicadores de cambio climático crónico y problemas de depresión, ansiedad, suicidio y malestar psicológico inespecífico.
  • Además, la evidencia proporcionada por otros estudios cualitativos muestra una asociación entre el cambio climático crónico y una amplia gama de emociones negativas, como dolor, preocupación y frustración.

 

Leer info completa aquí. 

 



Noticias relacionadas

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer

  • 04/07/2025
Boletín Infocop TV - 4 de julio

La CV aprueba la categoría profesional de #Psicólogo General Sanitario en el sistema público. Además: errores de diagnósticos en salud menta, salud laboral y psicológica, suicidio...
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer