Psicosanitaria pide la incorporación del PGS en AP para la mejora de la salud mental

Entre otros motivos, por la escasez de psicólogos clínicos en la sanidad pública, el incremento de los trastornos psicológicos y el exceso de medicalización para atenderlos.

La asociación de profesionales de la Psicología, PsicoSanitaria, pide la incorporación de psicólogos generales sanitarios en Atención Primaria para resolver la urgencia de problemas de salud mental que ha detectado en la población española.

“El paciente, el ciudadano, cuando tiene un problema de salud mental tiene que tener la posibilidad de elegir entre el actual tratamiento psicofarmacológico y/o esperar a la consulta del especialista en una lista de espera casi interminable o tener la posibilidad de optar por un tratamiento psicoterapéutico, psicológico, pero para eso, es preciso, es necesario, que haya profesionales en los centros de salud que puedan prestar estos servicios”, afirma, sobre esta propuesta, Isidro Pérez Bordeje, vocal de Legislación y Competencias de PsicoSanitaria.

En una entrevista concedida a Infocop, Pérez Bordeje, defiende la propuesta de su organización de incorporar la figura del psicólogo general sanitario al Sistema Nacional de Salud y más, específicamente, a la Atención Primaria, entre otros motivos, por la escasez de psicólogos clínicos en la sanidad pública, el incremento de los trastornos psicológicos y el exceso de medicalización para atenderlos.

El vocal de Legislación de PsicoSanitaria está convencido, además, de que esta incorporación mejoraría la salud mental de la población.

“Estamos convencidos de que sería así, pero no por una mera creencia, es decir, tenemos la experiencia, la experiencia de aquellas comunidades donde ya se ha ido implantando esta figura del PGS en los centros de salud y los resultados que se han obtenido es una aprobación, una valoración muy positiva, tanto por parte de los profesionales con los que trabajan como por parte de los pacientes que han sido atendidos”.

  • ¿Por qué considera Psicosanitaria que es necesario incluir a los psicólogos generales sanitarios en el ámbito sanitario público, más concretamente en Atención Primaria?

Los motivos por lo que lo consideramos, principalmente, es la escasez de recursos humanos, de psicólogos dentro de la sanidad pública, que hace que la figura de los psicólogos en los centros de salud, en Atención Primaria, sea casi una figura inexistente. Son muy pocos los centros de salud que cuentan con ese profesional…

Si tenemos en cuenta que los problemas psicológicos, los trastornos psicológicos han ido en aumento, hoy pueden representar en torno al 30% de las consultas que se producen en AP, y a eso unimos la falta de psicólogos clínicos, eso hace casi imprescindible la necesidad de que los PGS estén en los centros de salud atendiendo esta problemática.

Por poner más razones. Uno de los problemas más serios que enfrentamos en nuestro país es el exceso de medicalización de los problemas psicológicos. Si al paciente no se le da ninguna otra alternativa al medicamento, difícilmente va a poder ejercer el derecho que tiene, salvo seguir el tratamiento farmacológico al no haber alternativa.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 01/08/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer

  • 29/07/2025
Guía para familias ante las nuevas adicciones y consumos

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) pone el foco en las adicciones comportamentales más comunes como es la adicción a videojuegos, el uso compulsivo del teléfono móvil, la dependencia de redes sociales, el consumo problemático de pornografía y las apuestas online.
Leer

  • 28/07/2025
Salud mental en menores LGTBIQ+: factores de riesgo y protección

Muchos/as menores se sienten ansiosos/as ante la posibilidad de ser rechazados por sus familias, amigos o comunidades educativas. En definitiva, promover el bienestar mental de la infancia y la adolescencia LGTBIQ+ es una responsabilidad compartida.
Leer