Un estudio señala la eficacia de la intervención psicológica en la adicción al juego

La intervención psicológica es eficaz en el tratamiento de la adicción al juego, siendo la intervención presencial la que produce los mayores efectos y encontrando una evidencia más sólida para la terapia cognitivo-conductual.

La intervención psicológica es eficaz en el tratamiento de la adicción al juego, siendo la intervención presencial la que produce los mayores efectos y encontrando una evidencia más sólida para la terapia cognitivo-conductual.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Journal of Behavioral Addictions y desarrollado por investigadores daneses con el objetivo de revisar la evidencia disponible sobre la eficacia de las intervenciones psicológicas en el abordaje de la adicción al juego.

De acuerdo con los autores de este estudio, el juego es un problema grave de salud pública, y en las poblaciones occidentales entre un 0,4 y un 2,0% desarrolla una adicción al juego, caracterizada “por patrones desadaptativos recurrentes de juego y conductas dañinas relacionadas”. Las personas que presentan una adicción al juego experimentan una serie de consecuencias negativas, entre ellas, importantes deudas económicas y un mayor riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, e incluso de suicidio. Todo ello, puede afectar en extensión a sus relaciones sociales y profesionales.

Con respecto a su abordaje, recuerdan que “todavía ninguna farmacoterapia tiene una indicación formal para la adicción al juego y la intervención psicológica sigue siendo el tratamiento común para tratar la adicción al juego. A este respecto, hay disponibles varias intervenciones psicológicas que utilizan diferentes enfoques terapéuticos, formatos y modos de ejecución. En la investigación, las modalidades terapéuticas evaluadas con más frecuencia incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC) y las intervenciones motivacionales, como la entrevista motivacional y la terapia de mejora motivacional.

 

Leer info completa aqui. 



Noticias relacionadas

  • 23/06/2025
La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental

Esta publicación propone una hoja de ruta integral para transformar los espacios de ocio en entornos protectores, especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Leer

  • 18/06/2025
La Intervención Breve: clave para promover el cambio en conductas adictivas

En respuesta a la persistencia del consumo y la baja demanda de tratamiento en personas con problemas adictivos, surge la Intervención Breve (IB) como una alternativa terapéutica eficaz y accesible para motivar y apoyar el cambio.
Leer

  • 16/06/2025
Prevención del suicidio en adicciones sin sustancia: un abordaje psicológico integral

La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) ha publicado un Manual de intervención en ideas autolíticas y suicidio en adicciones sin sustancia, un recurso esencial destinado a profesionales de la salud mental.
Leer

  • 11/06/2025
Salud mental, consumo de sustancias y riesgos digitales en adolescentes europeos: claves del ESPAD 2024

En esta edición, el estudio da un paso relevante al incorporar por primera vez indicadores específicos sobre el bienestar psicológico de jóvenes de 15 y 16 años, además de su ya habitual seguimiento del consumo de sustancias psicoactivas.
Leer

  • 05/06/2025
«Hay variables esenciales en el tratamiento de adicciones que solamente se pueden mejorar con la intervención psicológica»

Son palabras de José Miguel Martínez González, Doctor en Psicología y Psicólogo Clínico del Centro Provincial de Drogodependencias y Adicciones de Granada.
Leer

  • 31/03/2025
Uso problemático de Internet y redes sociales: consecuencias y estrategias de prevención e intervención

Datos del estudio europeo EU-Kinds Online revelan que España tiene el porcentaje más elevado de uso problemático de Internet entre los/as menores de 9 a 16 años; concretamente, estudios españoles señalan que el 13% de los niños/as y jóvenes de 12 a 21 años presentan ciberadicción, y el 32% están en situación de riesgo.
Leer