La importancia de abordar los determinantes sociales de la salud mental

Un estudio publicado en el American Journal of Psychiatry resalta la necesidad de un cambio significativo en la atención de la salud mental.

Un estudio publicado en el American Journal of Psychiatry resalta la necesidad de un cambio significativo en la atención de la salud mental. Frente al modelo biologicista clásico, los expertos indican la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud mental, adoptando una perspectiva psicológica y social.

El artículo señala que la atención en salud mental «no ha mejorado de manera significativa», en los últimos 20 años. Los autores sugieren que para lograr avances en esta dirección es necesario abordar los factores estructurales que afectan a la salud mental. Entre estos factores estructurales se encuentra el nivel socioeconómico, la educación y los estilos de vida. En este sentido, los estudios muestran que estos condicionantes influyen en la salud mental y en el acceso a tratamientos en salud mental.

Según los autores, los profesionales sanitarios deben pasar de un enfoque centrado en la terapia individual y el tratamiento farmacológico a un enfoque a nivel comunitario y de salud mental pública para lograr un modelo de atención en salud mental más equitativo.

Con el objetivo de revisar la evidencia científica disponible y ofrecer recomendaciones, el artículo presenta distintas intervenciones y políticas dirigidas a mejorar la salud mental comunitaria en diversas etapas de la vida.

Para niños y adolescentes, los autores destacan programas como la distribución universal de comidas escolares, que han demostrado mejorar no solo la salud física sino también el bienestar psicológico y el rendimiento académico. Además, se mencionan iniciativas como las cuentas de desarrollo infantil universales, que muestran beneficios socioemocionales y de salud mental a largo plazo.

En el ámbito escolar, los autores resaltan la importancia de incorporar servicios de salud mental. En este contexto, resulta necesario promover la identificación temprana y la prestación de intervenciones basadas en la evidencia. También mencionan programas basados en la comunidad, que han demostrado reducir las conductas violentas y proteger la salud mental de los jóvenes.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer