La importancia de abordar los determinantes sociales de la salud mental

Un estudio publicado en el American Journal of Psychiatry resalta la necesidad de un cambio significativo en la atención de la salud mental.

Un estudio publicado en el American Journal of Psychiatry resalta la necesidad de un cambio significativo en la atención de la salud mental. Frente al modelo biologicista clásico, los expertos indican la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud mental, adoptando una perspectiva psicológica y social.

El artículo señala que la atención en salud mental «no ha mejorado de manera significativa», en los últimos 20 años. Los autores sugieren que para lograr avances en esta dirección es necesario abordar los factores estructurales que afectan a la salud mental. Entre estos factores estructurales se encuentra el nivel socioeconómico, la educación y los estilos de vida. En este sentido, los estudios muestran que estos condicionantes influyen en la salud mental y en el acceso a tratamientos en salud mental. 

Según los autores, los profesionales sanitarios deben pasar de un enfoque centrado en la terapia individual y el tratamiento farmacológico a un enfoque a nivel comunitario y de salud mental pública para lograr un modelo de atención en salud mental más equitativo.

Con el objetivo de revisar la evidencia científica disponible y ofrecer recomendaciones, el artículo presenta distintas intervenciones y políticas dirigidas a mejorar la salud mental comunitaria en diversas etapas de la vida. 

Para niños y adolescentes, los autores destacan programas como la distribución universal de comidas escolares, que han demostrado mejorar no solo la salud física sino también el bienestar psicológico y el rendimiento académico. Además, se mencionan iniciativas como las cuentas de desarrollo infantil universales, que muestran beneficios socioemocionales y de salud mental a largo plazo.

En el ámbito escolar, los autores resaltan la importancia de incorporar servicios de salud mental. En este contexto, resulta necesario promover la identificación temprana y la prestación de intervenciones basadas en la evidencia. También mencionan programas basados en la comunidad, que han demostrado reducir las conductas violentas y proteger la salud mental de los jóvenes.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer