El contexto educativo: clave para la prevención de la conducta suicida

Así lo afirma un estudio publicado en la revista School Mental Health y llevado a cabo por psicólogos/as.

La mayoría de los y las adolescentes pasan una cantidad importante de tiempo en clase, siendo el centro educativo uno de los principales agentes involucrados en la socialización, la educación y la promoción de un adecuado desarrollo. Asimismo, mantener un ambiente escolar seguro y de apoyo es una parte esencial de la misión general de una escuela. En este sentido, las Directrices de la OMS sobre Servicios de Salud Escolar enfatizan que la escuela es un entorno propicio para el aprendizaje de conocimientos y la adquisición de habilidades socioemocionales. Asimismo, el contexto escolar puede desempeñar un papel clave para la prevención de la conducta suicida.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista School Mental Health y llevado a cabo por los/as psicólogos/as investigadores/as Eduardo Fonseca-Pedrero, Adriana Díez-Gómez, Alicia Pérez-Albéniz (de la Universidad de la Rioja), Carla Sebastián-Enesco (Universidad Complutense de Madrid), Beatriz Lucas-Molina (Universidad de Valencia) y Susana Al-Halabí (Universidad de Oviedo), con el objetivo de diseñar y validar el programa PositivaMente, para la prevención de conductas suicidas en adolescentes en edad escolar de 14 a 15 años en contextos escolares del Norte de España.

Tal y como recuerdan los autores de este estudio, “la conducta suicida es un problema sociosanitario público entre los adolescentes de todo el mundo”, siendo la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, según la OMS. En España, los últimos datos del INE sitúan el suicidio como la primera causa de muerte no natural en la población de 15 a 29 años.

Para los investigadores, el aumento paulatino de este grave problema a nivel global, pone de relieve la trascendencia de mejorar la comprensión de sus factores subyacentes y desarrollar estrategias de intervención efectivas. Cabe señalar que la conducta suicida “implica numerosas manifestaciones más allá de las muertes por suicidio”, que abarcan desde la ideación suicida (que incluiría el deseo y las ideas de muerte, la ideación y la planificación), hasta la comunicación suicida (que incluye señales tanto verbales como no verbales así como la amenaza de suicidio), y el acto suicida (consistente en intentos, autodaño con intención suicida y muerte por suicidio). En este sentido, afirman, “se trata de un fenómeno multidimensional, dinámico, plural e interactivo”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer