Turbulencias - Malestar, pensamientos recurrentes o estrés, son algunas de las consecuencias psicológicas que tripulación y pasaje experimentarán

Las personas del vuelo Londres-Singapur, han sentido que su vida corría peligro. Hablamos sobre las repercusiones emocionales y psicológicas de esta experiencia con Francisco Conesa, psicólogo especialista en psicología clínica y de la Aviación y Seguridad Aérea,.

Objetivamente, el incidente acontecido esta semana en un vuelo entre Londres y Singapur, es un hecho inusual y traumático, tanto por los momentos vividos durante las fuertes turbulencias como por lo que sucedió y lo que vieron después tripulación y pasajeros.

Francisco Conesa, psicólogo especialista en psicología clínica y de la Aviación y Seguridad Aérea, comenta que la tripulación de vuelo (pilotos) y la de cabina (personal que atiende a pasajeros en vuelo) “reciben en su formación entrenamiento específico para actuar ante contingencias que puedan ocurrir en el pasaje, ya sea accidentes de la aeronave o relacionadas con pasajeros conflictivos”.

Las tripulaciones de vuelo y de cabina están entrenadas y cualificadas para afrontar elementos atmosféricos como las turbulencias. En lo sucedido en el vuelo entre Londres y Singapur se ha dado una circunstancia que, según expertos en aviación y meteorología aeronáutica, está aumentando en frecuencia y es el hecho del incremento de turbulencias muy intensas, a gran altura y de difícil predicción. Normalmente, en los mapas de meteorología aeronáutica que consulta la tripulación en cada vuelo, vienen indicadas zonas de posibles turbulencias según altura, pero, este tipo turbulencias intensas son todavía un fenómeno que no se puede predecir y que algunos especialistas relacionan con el cambio climático. Sea como fuere, en estos casos, la tripulación pone en marcha un procedimiento estandarizado que, básicamente, consiste en descender de altura y ajustar velocidad del avión que es el seguido por la tripulación de vuelo del último incidente. En el caso que nos ocupa, es lo que ha permitido que el avión tomara tierra.

Estos fenómenos causan gran impacto en las personas. La gran virulencia de los movimientos provocados por la turbulencia junto a la duración inusualmente prolongada, sumado a que la mayoría del pasaje no tenía dispuesto el cinturón de seguridad y sus consecuencias, ha provocado episodios de pánico y el triste fallecimiento de uno de los pasajeros

A pesar de la preparación de la tripulación, es probable que en los días sucesivos muestre signos de malestar y pensamientos recurrentes, aunque de carácter transitorio debido al entrenamiento mencionado anteriormente ya que, dentro del caos y de los imprevistos.

Aspecto distinto revisten las consecuencias en el pasaje pues ha experimentado una sensación de peligro real para la supervivencia. En estas situaciones, en los pasajeros, se suele manifestar un trastorno psicológico denominado trastorno por estrés o bien un trastorno por estrés postraumático por la vivida experimentación de riesgo para la vida y si los síntomas perduran en el tiempo y condicionan la vida cotidiana de la persona. Es una alteración con fuerte incremento de la ansiedad, rememoración del accidente y fuerte interferencia en la vida cotidiana subsiguiente al accidente requiere una rápida intervención psicológica que mitigue la sintomatología, y poder alcanzar un estado de bienestar óptimo

Aunque los síntomas puedan no manifestarse hasta pasadas unas semanas, cualquier cambio en rutinas de sueño, episodios recurrentes de rememorar el incidente, síntomas excesivos de alerta ante cualquier situación con respuesta de agitación nerviosa y sobre todo que se note un malestar psíquico y físico que afecte al habitual desarrollo social, familiar y laboral de la persona precisa de la consulta a un profesional de la salud mental.

 



Noticias relacionadas

  • 22/04/2025
La creación estatutaria del Psicólogo General Sanitario de atención primaria es una necesidad

La propuesta de incorporar al PGS en el sistema público de salud valenciano, está respaldada por la evidencia científica: es adecuada, se basa en la necesidad y conveniencia de realizar acciones destinadas a mejorar el sistema de salud y facilitar el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.
Leer

  • 09/04/2025
La División de Psicología del Tráfico y la Seguridad del COP se reúne para evaluar y trazar estrategias a seguir en el área

Durante la reunión se analizaron diversos aspectos relacionados con los criterios a mejorar para conseguir la Acreditación profesional.
Leer

  • 02/04/2025
Edición Nº 57. del programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de la Psicología de España promueve así, la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica.
Leer

  • 21/02/2025
La Noche de las Profesiones de la Unión Profesional de Valencia premia a cuatro entidades por su excelencia

Los Premios a la Excelencia recaen esta VIII edición sobre KM Zero Food Innovation Hub, Proyecto Impuls, Nutai y Jeanologia. Al acto han asistido representantes del COPCV.
Leer

  • 14/02/2025
'Nuestra ciencia es muy potente, hemos de ser muy cautos para saber cuándo y cómo podemos y debemos actuar como profesionales de la Psicología'

Entrevistamos a Fernando Catalán, presidente de la Comisión Deontológica del COPCV, quien nos cuenta cómo funciona este órgano colegial integrado por 21 profesionales que atienden consultas de colegiados y colegiadas además de realizar tareas de mediación para la solución de conflictos en materia relacionada con la ética y la Deontología profesional, entre otros.
Leer

  • 11/02/2025
AVISO: Notificación FALSA para el cambio de contraseña de tu correo @COP.ES

Es una campaña de phising. Es conveniente eliminar el email.
Leer