Problemas internalizantes en adolescentes adoptados en países del este de Europa

Factores relacionados con la adversidad y con procesos post-adopción predicen variabilidad en problemas internalizantes en esta población.

Los niños y niñas adoptados internacionalmente están en riesgo de desarrollar problemas emocionales en la adolescencia. Factores relacionados con la adversidad y con procesos post-adopción predicen variabilidad en problemas internalizantes en esta población.

Con esta introducción, se presenta un estudio publicado en la revista Psicothema y llevado a cabo por los investigadores de las Universidades de Sevilla, Isabel I y Loyola de Andalucía, Pablo Carrera, Maite Román, Isabel Cáceres y Jesús Palacios, con el propósito de analizar los problemas internalizantes (como la depresión o la ansiedad) en adolescentes adoptados de Rusia por familias españolas, comparándoles con un grupo de adolescentes de la comunidad.

Tal y como señalan los autores del estudio, a pesar de los desafíos que conlleva la adopción internacional, esta tiene un “éxito generalizado en la provisión de un entorno familiar estimulante y enriquecedor para niños con adversidades tempranas”, lo que resulta en una “impresionante recuperación en la mayoría de los dominios del desarrollo”. No obstante, se esperan también consecuencias a largo plazo de la adversidad temprana en el desarrollo. En este sentido, una de las áreas de atención que más se ha investigado es la de los problemas emocionales o internalizados, dadas las teorías que apuntan a la ausencia de un cuidador estable y comprometido en los primeros años de vida, como un factor de riesgo (entre otros) para el desarrollo posterior de depresión y ansiedad.

Son múltiples estudios longitudinales los que confirman la evidencia transversal que muestra cómo los problemas emocionales aparecen de forma tardía entre individuos adoptados internacionalmente. Los autores destacan aquí el Estudio de Adoptados Ingleses y Rumanos (ERA, English and Romanian Adoptees Study), el cual no encuentra evidencia de tasas elevadas de problemas emocionales a la edad de 6 años en niños y niñas adoptados/as instituciones severamente desfavorecidas, pero sí en la adolescencia temprana, donde se constata un incremento en los problemas de internalización, tanto a nivel dimensional como categórico, exacerbándose aún más estos problemas emocionales en la transición a la edad adulta.

Los hallazgos en la investigación ERA se interpretan como “un reflejo de una cascada de desarrollo a partir de las dificultades sociales y educativas asociadas con los problemas tempranos del neurodesarrollo relacionados con la adversidad”. Esta hipótesis se apoya por la comorbilidad “bien establecida” entre el TDAH y la depresión, considerando que “los síntomas similares al TDAH son una de las consecuencias más frecuentes y persistentes de la adversidad temprana en general y de la institucionalización en particular”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer