Problemas internalizantes en adolescentes adoptados en países del este de Europa

Factores relacionados con la adversidad y con procesos post-adopción predicen variabilidad en problemas internalizantes en esta población.

Los niños y niñas adoptados internacionalmente están en riesgo de desarrollar problemas emocionales en la adolescencia. Factores relacionados con la adversidad y con procesos post-adopción predicen variabilidad en problemas internalizantes en esta población.

Con esta introducción, se presenta un estudio publicado en la revista Psicothema y llevado a cabo por los investigadores de las Universidades de Sevilla, Isabel I y Loyola de Andalucía, Pablo Carrera, Maite Román, Isabel Cáceres y Jesús Palacios, con el propósito de analizar los problemas internalizantes (como la depresión o la ansiedad) en adolescentes adoptados de Rusia por familias españolas, comparándoles con un grupo de adolescentes de la comunidad.

Tal y como señalan los autores del estudio, a pesar de los desafíos que conlleva la adopción internacional, esta tiene un “éxito generalizado en la provisión de un entorno familiar estimulante y enriquecedor para niños con adversidades tempranas”, lo que resulta en una “impresionante recuperación en la mayoría de los dominios del desarrollo”. No obstante, se esperan también consecuencias a largo plazo de la adversidad temprana en el desarrollo. En este sentido, una de las áreas de atención que más se ha investigado es la de los problemas emocionales o internalizados, dadas las teorías que apuntan a la ausencia de un cuidador estable y comprometido en los primeros años de vida, como un factor de riesgo (entre otros) para el desarrollo posterior de depresión y ansiedad.

Son múltiples estudios longitudinales los que confirman la evidencia transversal que muestra cómo los problemas emocionales aparecen de forma tardía entre individuos adoptados internacionalmente. Los autores destacan aquí el Estudio de Adoptados Ingleses y Rumanos (ERA, English and Romanian Adoptees Study), el cual no encuentra evidencia de tasas elevadas de problemas emocionales a la edad de 6 años en niños y niñas adoptados/as instituciones severamente desfavorecidas, pero sí en la adolescencia temprana, donde se constata un incremento en los problemas de internalización, tanto a nivel dimensional como categórico, exacerbándose aún más estos problemas emocionales en la transición a la edad adulta.

Los hallazgos en la investigación ERA se interpretan como “un reflejo de una cascada de desarrollo a partir de las dificultades sociales y educativas asociadas con los problemas tempranos del neurodesarrollo relacionados con la adversidad”. Esta hipótesis se apoya por la comorbilidad “bien establecida” entre el TDAH y la depresión, considerando que “los síntomas similares al TDAH son una de las consecuencias más frecuentes y persistentes de la adversidad temprana en general y de la institucionalización en particular”.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer