Profesionales, pacientes y familiares piden que se apruebe la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa lo antes posible

El tratamiento psicológico especializado debe estar integrado, según los expertos, en el cuidado habitual de todas las personas afectadas por el cáncer como un elemento de calidad asistencial.

Todas las personas o nuestro entorno más próximo, en mayor o menor medida, están o se van a ver afectados/as por el cáncer o por enfermedades avanzadas. Por ello, todos y todas tenemos el derecho a recibir una atención integral que incluya el abordaje especializado y de calidad de los aspectos psicológicos para pacientes, familiares y cuidadores. Y esto pasa por implementar, lo antes posible, la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa.

Así lo han expuesto y reivindicado asociaciones de pacientes y familiares y las sociedades científicas y profesionales en la Jornada «Atención psicológica especializada en cáncer y final de vida: un derecho de todos y todas», organizada por la Comisión Promotora de la Especialidad de Psicooncología y Cuidados Paliativos del Consejo General de la Psicología de España y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa se trata de una especialidad solicitada, no solo por las principales sociedades científicas de este ámbito como la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL), sino también por otras organizaciones como el SEOR, SEHH, SEPCyS, SEAS, SEMP, SEPIS, etc.); grupos y asociaciones de pacientes y familiares (AECC, GEPAC, FEPNC, FC ELA MV, etc.); programas y entidades de apoyo a la atención e investigación en estas áreas (Fundación “La Caixa”, FEFOC); grupos de investigación de reconocido prestigio (Grupo Atlantes, Red Eol) o el ámbito universitario (Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Psicología de España), entre otros.

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
Radiografía de la obesidad infantil en Atención Primaria: más problemas psicológicos y mayor consumo de psicofármacos

Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer