Profesionales, pacientes y familiares piden que se apruebe la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa lo antes posible

El tratamiento psicológico especializado debe estar integrado, según los expertos, en el cuidado habitual de todas las personas afectadas por el cáncer como un elemento de calidad asistencial.

Todas las personas o nuestro entorno más próximo, en mayor o menor medida, están o se van a ver afectados/as por el cáncer o por enfermedades avanzadas. Por ello, todos y todas tenemos el derecho a recibir una atención integral que incluya el abordaje especializado y de calidad de los aspectos psicológicos para pacientes, familiares y cuidadores. Y esto pasa por implementar, lo antes posible, la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa.

Así lo han expuesto y reivindicado asociaciones de pacientes y familiares y las sociedades científicas y profesionales en la Jornada «Atención psicológica especializada en cáncer y final de vida: un derecho de todos y todas», organizada por la Comisión Promotora de la Especialidad de Psicooncología y Cuidados Paliativos del Consejo General de la Psicología de España y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa se trata de una especialidad solicitada, no solo por las principales sociedades científicas de este ámbito como la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL), sino también por otras organizaciones como el SEOR, SEHH, SEPCyS, SEAS, SEMP, SEPIS, etc.); grupos y asociaciones de pacientes y familiares (AECC, GEPAC, FEPNC, FC ELA MV, etc.); programas y entidades de apoyo a la atención e investigación en estas áreas (Fundación “La Caixa”, FEFOC); grupos de investigación de reconocido prestigio (Grupo Atlantes, Red Eol) o el ámbito universitario (Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Psicología de España), entre otros.

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer