Profesionales, pacientes y familiares piden que se apruebe la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa lo antes posible

El tratamiento psicológico especializado debe estar integrado, según los expertos, en el cuidado habitual de todas las personas afectadas por el cáncer como un elemento de calidad asistencial.

Todas las personas o nuestro entorno más próximo, en mayor o menor medida, están o se van a ver afectados/as por el cáncer o por enfermedades avanzadas. Por ello, todos y todas tenemos el derecho a recibir una atención integral que incluya el abordaje especializado y de calidad de los aspectos psicológicos para pacientes, familiares y cuidadores. Y esto pasa por implementar, lo antes posible, la Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa.

Así lo han expuesto y reivindicado asociaciones de pacientes y familiares y las sociedades científicas y profesionales en la Jornada «Atención psicológica especializada en cáncer y final de vida: un derecho de todos y todas», organizada por la Comisión Promotora de la Especialidad de Psicooncología y Cuidados Paliativos del Consejo General de la Psicología de España y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

La Especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa se trata de una especialidad solicitada, no solo por las principales sociedades científicas de este ámbito como la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL), sino también por otras organizaciones como el SEOR, SEHH, SEPCyS, SEAS, SEMP, SEPIS, etc.); grupos y asociaciones de pacientes y familiares (AECC, GEPAC, FEPNC, FC ELA MV, etc.); programas y entidades de apoyo a la atención e investigación en estas áreas (Fundación “La Caixa”, FEFOC); grupos de investigación de reconocido prestigio (Grupo Atlantes, Red Eol) o el ámbito universitario (Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Psicología de España), entre otros.

Leer noticia completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 26/11/2025
La psicología del trabajo, eje estratégico para impulsar el bienestar laboral en Europa

La EFPA subraya de forma reiterada que los y las profesionales de la Psicología expertos en el ámbito laboral desempeñan un papel decisivo en la identificación, evaluación y gestión de los riesgos psicológicos y sociales.
Leer

  • 24/11/2025
Webinar de la APE sobre la Psicología ante el avance de la pseudociencia

La cita será este miércoles 26 de noviembre, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom
Leer

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer