¿Cómo trabajar la presión psicológica en los deportistas durante los entrenamientos?

Hay una variedad de acciones que se pueden incorporar en los entrenamientos, para practicar la presión psicológica y ayudar a los y las deportistas a lidiar con ella, y adaptarse a la que experimentan en los partidos, mejorando así desempeño.

La creación de una cultura que considere la presión psicológica como un desafío conducirá a un rendimiento decisivo. En este sentido, hay una variedad de acciones que se pueden incorporar en los entrenamientos, para practicar la presión psicológica y ayudar a los y las deportistas a lidiar con ella, y adaptarse a la que experimentan en los partidos, mejorando así desempeño.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Asian Journal of Sport and Exercise Psychology, y llevado a cabo por investigadores japoneses, con el objetivo de analizar y conocer la presión psicológica generada sobre los y las deportistas (de forma intencional y no intencional) tanto por ellos mismos, como por parte de entrenadores, durante los partidos y los entrenamientos.

Tal y como señalan los autores de este estudio, muchos/as deportistas son capaces de demostrar sus habilidades en los entrenamientos, pero no consiguen hacer lo mismo durante los partidos, debido a la presión psicológica que experimentan allí.

La presión psicológica, definida como «cualquier factor o combinación de factores que aumenta la importancia de un buen rendimiento en una ocasión concreta», influye en el rendimiento deportivo. Es un catalizador tanto del agobio -que provoca una reducción significativa del rendimiento bajo presión-, como del aumento del rendimiento bajo presión, por lo que consideran necesario investigar el modo eficaz de gestionar la presión psicológica para reducir el agobio y mejorar el rendimiento en el deporte.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 27/06/2025
Determinantes digitales y salud mental juvenil: un desafío urgente para las políticas públicas

Redes sociales, videojuegos, inteligencia artificial, plataformas de mensajería y contenidos altamente visuales moldean las experiencias vitales de las nuevas generaciones. Pero, ¿qué impacto real tiene esta exposición constante sobre su salud mental y bienestar psicológico?
Leer

  • 27/06/2025
El número de psicólogos colegiados de la rama sanitaria crece un 7,9%

Así lo indican los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su nueva Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados.
Leer

  • 26/06/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 26/06/2025
La prevención cuaternaria en salud mental y sus implicaciones

La prevención cuaternaria en salud mental emerge como una respuesta esencial a los riesgos del sobrediagnóstico y la medicalización, buscando evitar intervenciones innecesarias que puedan causar más daño que beneficio.
Leer

  • 25/06/2025
Las terapias psicológicas son beneficiosas para la menopausia

Una revisión científica reciente, publicada en el Journal of Affective Disorders, demuestra que terapias como la cognitivo-conductual (TCC) y las Intervenciones Basadas en Mindfulness (IBM) ofrecen beneficios significativos para el estado emocional, la memoria y la calidad de vida de las mujeres durante esta etapa.
Leer

  • 25/06/2025
La importancia de evaluar la disociación tras un trauma

La experimentación de disociación tras la vivencia de una experiencia traumática está asociada a una sintomatología más grave en salud mental y a un peor pronóstico.
Leer