¿Cómo trabajar la presión psicológica en los deportistas durante los entrenamientos?

Hay una variedad de acciones que se pueden incorporar en los entrenamientos, para practicar la presión psicológica y ayudar a los y las deportistas a lidiar con ella, y adaptarse a la que experimentan en los partidos, mejorando así desempeño.

La creación de una cultura que considere la presión psicológica como un desafío conducirá a un rendimiento decisivo. En este sentido, hay una variedad de acciones que se pueden incorporar en los entrenamientos, para practicar la presión psicológica y ayudar a los y las deportistas a lidiar con ella, y adaptarse a la que experimentan en los partidos, mejorando así desempeño.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Asian Journal of Sport and Exercise Psychology, y llevado a cabo por investigadores japoneses, con el objetivo de analizar y conocer la presión psicológica generada sobre los y las deportistas (de forma intencional y no intencional) tanto por ellos mismos, como por parte de entrenadores, durante los partidos y los entrenamientos.

Tal y como señalan los autores de este estudio, muchos/as deportistas son capaces de demostrar sus habilidades en los entrenamientos, pero no consiguen hacer lo mismo durante los partidos, debido a la presión psicológica que experimentan allí.

La presión psicológica, definida como «cualquier factor o combinación de factores que aumenta la importancia de un buen rendimiento en una ocasión concreta», influye en el rendimiento deportivo. Es un catalizador tanto del agobio -que provoca una reducción significativa del rendimiento bajo presión-, como del aumento del rendimiento bajo presión, por lo que consideran necesario investigar el modo eficaz de gestionar la presión psicológica para reducir el agobio y mejorar el rendimiento en el deporte.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer