¿Cómo trabajar la presión psicológica en los deportistas durante los entrenamientos?

Hay una variedad de acciones que se pueden incorporar en los entrenamientos, para practicar la presión psicológica y ayudar a los y las deportistas a lidiar con ella, y adaptarse a la que experimentan en los partidos, mejorando así desempeño.

La creación de una cultura que considere la presión psicológica como un desafío conducirá a un rendimiento decisivo. En este sentido, hay una variedad de acciones que se pueden incorporar en los entrenamientos, para practicar la presión psicológica y ayudar a los y las deportistas a lidiar con ella, y adaptarse a la que experimentan en los partidos, mejorando así desempeño.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Asian Journal of Sport and Exercise Psychology, y llevado a cabo por investigadores japoneses, con el objetivo de analizar y conocer la presión psicológica generada sobre los y las deportistas (de forma intencional y no intencional) tanto por ellos mismos, como por parte de entrenadores, durante los partidos y los entrenamientos.

Tal y como señalan los autores de este estudio, muchos/as deportistas son capaces de demostrar sus habilidades en los entrenamientos, pero no consiguen hacer lo mismo durante los partidos, debido a la presión psicológica que experimentan allí.

La presión psicológica, definida como «cualquier factor o combinación de factores que aumenta la importancia de un buen rendimiento en una ocasión concreta», influye en el rendimiento deportivo. Es un catalizador tanto del agobio -que provoca una reducción significativa del rendimiento bajo presión-, como del aumento del rendimiento bajo presión, por lo que consideran necesario investigar el modo eficaz de gestionar la presión psicológica para reducir el agobio y mejorar el rendimiento en el deporte.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer