Desciende la cifra de suicidios, según datos provisionales del INE

En el año 2023, se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, de ellos, 3.952 corresponden a casos de suicidios, lo que supone un descenso del -6,5% con respecto al año anterior, rompiendo así la tendencia creciente que se venía registrando en España en los últimos años.

Este es uno de principales datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2023 (datos provisionales). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien hasta el próximo mes de diciembre no se harán públicos los datos definitivos, los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.

Según se desprende de los datos provisionales, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2023 fue de 433.163 defunciones, lo que supone 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente).

La tasa bruta de mortalidad se sitúa en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina es de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos). El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Por grupo de enfermedades, los tumores se sitúan por primera vez como la principal causa de muerte

Por primera vez, los tumores se sitúan como la primera causa de muerte en 2023, con una tasa de 237,8 muertes por 100.000 habitantes (26,6% del total de fallecimientos), por delante de las enfermedades del sistema circulatorio, que pasan a ser la segunda causa, con 237,5 fallecidos por cada 100.000 (26,5%) y de las enfermedades respiratorias, que se sitúan en tercer lugar como causa de muerte por grupo de enfermedad, registrando un mayor aumento.

De forma específica, entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón son la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas (un 6,4% menos que en 2022), seguido de las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (un 6,1% menos). Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón es la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos). Entre las enfermedades respiratorias, las causas de muerte que más aumento registran son la neumonía (17,1%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (un 2,6%).

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer