Desciende la cifra de suicidios, según datos provisionales del INE

En el año 2023, se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, de ellos, 3.952 corresponden a casos de suicidios, lo que supone un descenso del -6,5% con respecto al año anterior, rompiendo así la tendencia creciente que se venía registrando en España en los últimos años.

Este es uno de principales datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2023 (datos provisionales). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien hasta el próximo mes de diciembre no se harán públicos los datos definitivos, los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.

Según se desprende de los datos provisionales, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2023 fue de 433.163 defunciones, lo que supone 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente).

La tasa bruta de mortalidad se sitúa en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. La tasa masculina es de 924,2 fallecidos por cada 100.000 hombres (con una reducción del 7,6%) y la femenina de 867,8 por cada 100.000 mujeres (un 8,1% menos). El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

Por grupo de enfermedades, los tumores se sitúan por primera vez como la principal causa de muerte

Por primera vez, los tumores se sitúan como la primera causa de muerte en 2023, con una tasa de 237,8 muertes por 100.000 habitantes (26,6% del total de fallecimientos), por delante de las enfermedades del sistema circulatorio, que pasan a ser la segunda causa, con 237,5 fallecidos por cada 100.000 (26,5%) y de las enfermedades respiratorias, que se sitúan en tercer lugar como causa de muerte por grupo de enfermedad, registrando un mayor aumento.  

De forma específica, entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón son la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas (un 6,4% menos que en 2022), seguido de las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (un 6,1% menos). Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón es la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos). Entre las enfermedades respiratorias, las causas de muerte que más aumento registran son la neumonía (17,1%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (un 2,6%).

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer