La promoción de la salud mental y del bienestar psicológico, clave para el crecimiento saludable de los y las jóvenes

Entrevista a José A. Luengo

Se estima que, alrededor de 11,2 millones (13%) de niños/as y jóvenes de 19 años o menos presentan un problema de salud mental. Las tasas relacionadas con los problemas de esta índole aumentan con la edad, pasando de un 2% de los niños y niñas menores de 5 años a alrededor del 19% de los y las jóvenes de 15 a 19 años.

Entre los/as jóvenes de 15 a 19 años, aproximadamente el 8% ha desarrollado ansiedad y el 4% depresión. Las tasas de ambas problemáticas son más elevadas en este grupo de edad para las chicas (9,6% y 4,6%, respectivamente), que para los chicos (5,5% y 2,6%, respectivamente). Asimismo, pese a que la prevalencia del suicidio parece haberse reducido con el tiempo en la UE -con un 20% menos de suicidios en 2020, en comparación con 2011-, este sigue siendo un grave problema en la sociedad, especialmente, en la infancia y la adolescencia.

De hecho, el suicidio constituye la segunda causa más común de muerte (después de los accidentes de tráfico) entre los/as 15 y los 19 años en la UE y representa, aproximadamente, una de cada seis (17%) de las muertes.

Estos son algunos de los preocupantes datos recogidos por UNICEF en su último informe sobre el Estado de la Infancia en la Unión Europea, y que dan cuenta del aumento de problemas de salud mental en la población infanto-juvenil, así como de la necesidad de emprender medidas orientadas a su prevención, detección temprana y abordaje.

 

Teniendo en cuenta los datos que advierten de la presencia en un alto porcentaje del alumnado de problemas como ansiedad, depresión, trastornos de conducta, trastornos de alimentación, autolesiones, e incluso ideas suicidas, y que, de no intervenir, estos problemas pueden continuar hasta la adolescencia y la edad adulta, el entorno escolar se erige como un contexto relevante a la hora de detectar signos tempranos de problemas de salud mental y brindar una intervención temprana y oportuna, siendo esencial aquí la figura del psicólogo educativo.

A este respecto, la Comunidad de Madrid acaba de anunciar la creación de la primera unidad especializada de España, dirigida a investigar cómo se puede contribuir a la mejora de la salud mental, social y emocional de los y las menores, desde el ámbito educativo. Tal y como ha avanzado la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, esta iniciativa pionera contará con un equipo de expertos y expertas que realizará trabajos en materia social y emocional aplicados a la convivencia, el estudio de las repercusiones del uso y abuso de las pantallas o el consumo de sustancias adictivas.

Según ha afirmado, “los recursos y la atención se van a volcar en los problemas que afectan a la salud mental de los menores”, contando, en este sentido, con el “asesoramiento de especialistas para hacer frente a los crecientes problemas de desánimo, depresión o adicciones, que se observan a edades cada vez más tempranas”.

Para hablarnos en detalle sobre esta importante iniciativa, Infocop ha querido entrevistar a José Antonio Luengo, vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España y decano del Colegio de Psicología de Madrid, quien ostentará el cargo de responsable de dicha unidad.

 

Leer entrevista aquí. 



Noticias relacionadas

  • 16/05/2025
Boletín Infocop - Programa 13 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de la inserción de otros profesionales de la #psicología en el SNS, el aumento de la prescripción de antidepresivos, la terapia con psicodélicos...
Leer

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 12/05/2025
Importancia de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y autolesiones en el contexto educativo

El contexto educativo es un espacio privilegiado para generar mentes sanas y bienestar psicológico, así como para desarrollar la resiliencia y la capacidad para ser activamente empáticos y prosociales.
Leer

  • 12/05/2025
Terapia con psicodélicos en la práctica clínica: ¿revolución o teoría?

La terapia apoyada en psicodélicos (PAT, por sus siglas en inglés) es un abordaje multimodal que combina el uso de medicamentos de acción rápida –sustancias psicodélicas– con tratamiento psicoterapéutico intensivo y que no se encuentra, a día de hoy, disponible de manera habitual fuera de los contextos de investigación clínica.
Leer