El silencio frente al acoso escolar impacta en la salud mental

Aldeas Infantiles SOS lanza la campaña #StopSilencio para alertar sobre el acoso escolar

El acoso escolar puede producir baja autoestima, trastornos de la conducta, ansiedad, depresión y, en los casos más graves, conductas suicidas. No solo perjudica a las víctimas, también afecta a los agresores, los testigos y a todas las personas implicadas.

Es preciso romper el silencio que rodea a esta forma de maltrato y garantizar que se cumplen las medidas contra el acoso que establece la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Este es el objetivo de la campaña #StopSilencio, lanzada por Aldeas Infantiles SOS, para alertar sobre el impacto del acoso escolar en la salud mental de niños, niñas y adolescentes y sobre la «ley del silencio» que rodea esta problemática.

Una de cada tres víctimas de acoso escolar en España dice no contárselo a nadie. El problema del bullying afecta ya a uno de cada diez estudiantes de Educación Primaria, uno de cada nueve en el caso del ciberacoso. Esto se traduce en un sufrimiento que, en muchas ocasiones, padecen de forma inadvertida y sin recursos emocionales para abordarlo. Por eso Aldeas Infantiles SOS, que considera esencial la prevención y detección temprana, lanza esta campaña para visibilizar el acoso escolar, poniendo el foco no solo en la víctima, también en los agresores y en quienes son cómplices con su silencio.

#StopSilencio denuncia el impacto del acoso escolar en la salud mental de la infancia. A través de imágenes que muestran el dolor que experimentan las víctimas, la campaña subraya las consecuencias psicológicas que pueden acompañar a niños, niñas y adolescentes de por vida. Estos efectos incluyen ansiedad al afrontar situaciones como la vuelta al colegio, baja autoestima y percepción negativa de sí mismos, inseguridad y posibles trastornos de la conducta. Los casos más graves pueden derivar en depresión e incluso conductas suicidas.

Puedes acceder a la campaña y a sus recursos en el siguiente enlace.



Noticias relacionadas

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer

  • 11/09/2025
Publicado el informe de la undécima evaluación de test editados en España, realizada por la Comisión de test del COP

La Comisión Nacional de Test, perteneciente al COP, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad.
Leer