El silencio frente al acoso escolar impacta en la salud mental

Aldeas Infantiles SOS lanza la campaña #StopSilencio para alertar sobre el acoso escolar

El acoso escolar puede producir baja autoestima, trastornos de la conducta, ansiedad, depresión y, en los casos más graves, conductas suicidas. No solo perjudica a las víctimas, también afecta a los agresores, los testigos y a todas las personas implicadas.

Es preciso romper el silencio que rodea a esta forma de maltrato y garantizar que se cumplen las medidas contra el acoso que establece la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Este es el objetivo de la campaña #StopSilencio, lanzada por Aldeas Infantiles SOS, para alertar sobre el impacto del acoso escolar en la salud mental de niños, niñas y adolescentes y sobre la «ley del silencio» que rodea esta problemática.

Una de cada tres víctimas de acoso escolar en España dice no contárselo a nadie. El problema del bullying afecta ya a uno de cada diez estudiantes de Educación Primaria, uno de cada nueve en el caso del ciberacoso. Esto se traduce en un sufrimiento que, en muchas ocasiones, padecen de forma inadvertida y sin recursos emocionales para abordarlo. Por eso Aldeas Infantiles SOS, que considera esencial la prevención y detección temprana, lanza esta campaña para visibilizar el acoso escolar, poniendo el foco no solo en la víctima, también en los agresores y en quienes son cómplices con su silencio.

#StopSilencio denuncia el impacto del acoso escolar en la salud mental de la infancia. A través de imágenes que muestran el dolor que experimentan las víctimas, la campaña subraya las consecuencias psicológicas que pueden acompañar a niños, niñas y adolescentes de por vida. Estos efectos incluyen ansiedad al afrontar situaciones como la vuelta al colegio, baja autoestima y percepción negativa de sí mismos, inseguridad y posibles trastornos de la conducta. Los casos más graves pueden derivar en depresión e incluso conductas suicidas.

Puedes acceder a la campaña y a sus recursos en el siguiente enlace.



Noticias relacionadas

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer