El silencio frente al acoso escolar impacta en la salud mental

Aldeas Infantiles SOS lanza la campaña #StopSilencio para alertar sobre el acoso escolar

El acoso escolar puede producir baja autoestima, trastornos de la conducta, ansiedad, depresión y, en los casos más graves, conductas suicidas. No solo perjudica a las víctimas, también afecta a los agresores, los testigos y a todas las personas implicadas.

Es preciso romper el silencio que rodea a esta forma de maltrato y garantizar que se cumplen las medidas contra el acoso que establece la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Este es el objetivo de la campaña #StopSilencio, lanzada por Aldeas Infantiles SOS, para alertar sobre el impacto del acoso escolar en la salud mental de niños, niñas y adolescentes y sobre la «ley del silencio» que rodea esta problemática.

Una de cada tres víctimas de acoso escolar en España dice no contárselo a nadie. El problema del bullying afecta ya a uno de cada diez estudiantes de Educación Primaria, uno de cada nueve en el caso del ciberacoso. Esto se traduce en un sufrimiento que, en muchas ocasiones, padecen de forma inadvertida y sin recursos emocionales para abordarlo. Por eso Aldeas Infantiles SOS, que considera esencial la prevención y detección temprana, lanza esta campaña para visibilizar el acoso escolar, poniendo el foco no solo en la víctima, también en los agresores y en quienes son cómplices con su silencio.

#StopSilencio denuncia el impacto del acoso escolar en la salud mental de la infancia. A través de imágenes que muestran el dolor que experimentan las víctimas, la campaña subraya las consecuencias psicológicas que pueden acompañar a niños, niñas y adolescentes de por vida. Estos efectos incluyen ansiedad al afrontar situaciones como la vuelta al colegio, baja autoestima y percepción negativa de sí mismos, inseguridad y posibles trastornos de la conducta. Los casos más graves pueden derivar en depresión e incluso conductas suicidas.

Puedes acceder a la campaña y a sus recursos en el siguiente enlace.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer