Nace MaravillosaMente, un movimiento colaborativo y de concienciación sobre trastornos mentales graves

El objetivo de este movimiento es lograr un cambio asistencial que garantice el acceso y alcance una atención eficaz de la salud mental en igualdad de condiciones.

MaravillosaMente es un movimiento colaborativo y de concienciación que aglutina a diferentes agentes de la sociedad para posicionar los trastornos mentales graves como una prioridad política y social.

El objetivo de este movimiento es lograr un cambio asistencial que garantice el acceso y alcance una atención eficaz de la salud mental en igualdad de condiciones.

Esta iniciativa está impulsada por las siguientes instituciones y profesionales:

  • CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental)
  • AMAFE (Asociación Española de Apoyo en Psicosis)
  • SEPySM (Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental)
  • Servicios de Salud Mental y Adicciones en Gestió de Serveis Sanitaris de Lleida
  • ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental)
  • ASAENES Salud Mental Sevilla
  • Servicio de Psiquiatría del Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras
  • Gobierno de Navarra
  • Junta de Andalucía
  • Ayuntamiento de Barcelona

Los trastornos mentales graves

Estas patologías, consideradas crónicas, influyen en el desarrollo de la persona afectando a su educación y su capacidad de mantener relaciones interpersonales, lo que muchas veces conlleva una estigmatización social.

Según el último informe del INE de 2021, solo el 17,7 % de las personas con alguno de estos trastornos están empleadas. Además, existe una relación directa entre el suicidio y los TMG (Trastornos Mentales Graves), ya que entre el 40 y el 79 % de las personas con esquizofrenia reportan haber tenido pensamientos suicidas alguna vez.

Asimismo, algunos determinantes sociales impactan directamente sobre la salud mental. Por ejemplo, en el caso del género, las mujeres que sufren un trastorno mental grave siguen ejerciendo el rol de cuidadoras de sus familiares, según datos del Ministerio de Sanidad.

También puede afectar el nivel de renta, donde los problemas de salud mental graves son más prevalentes a medida que disminuye el nivel socioeconómico, según el Ministerio de Sanidad.

Seguir leyendo aquí.

1 archivo adjunto

Decálogo.pdf [0,79 MB]



Noticias relacionadas

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 10/09/2025
Ciclo de Conferencias sobre Salud Mental

Organizado por la fundación FIDAP en colaboración con la Diputación de Castellón. Tendrá lugar del 1 al 29 de octubre.
Leer

  • 05/09/2025
El Consejo de la UE sitúa la salud mental infanto-juvenil en el centro de su estrategia digital

El Consejo hace un llamamiento a todos los Estados miembros, a las instituciones europeas y a los agentes del entorno digital para adoptar medidas concretas que integren la seguridad psicológica en el diseño tecnológico, la educación, la regulación y las estrategias comunitarias.
Leer

  • 05/09/2025
Nos reunimos con representantes de la Unió de Periodistes Valencians

A la cita acudieron su presidente, Vicent Marco, y la vocal Lorena Tortosa.
Leer

  • 04/09/2025
GUÍA para un cuidado democrático y colectivo. Salud mental y redes de apoyo.

Universitat Oberta de Catalunya; Proyecto CUSAM, 2025, 98 p.
Leer

  • 04/09/2025
La TCC grupal transdiagnóstica es rentable en Atención Primaria

Así lo concluye un ensayo controlado aleatorizado publicado en The Canadian Journal of Psychiatry.
Leer