Nace MaravillosaMente, un movimiento colaborativo y de concienciación sobre trastornos mentales graves

El objetivo de este movimiento es lograr un cambio asistencial que garantice el acceso y alcance una atención eficaz de la salud mental en igualdad de condiciones.

MaravillosaMente es un movimiento colaborativo y de concienciación que aglutina a diferentes agentes de la sociedad para posicionar los trastornos mentales graves como una prioridad política y social.

El objetivo de este movimiento es lograr un cambio asistencial que garantice el acceso y alcance una atención eficaz de la salud mental en igualdad de condiciones.

Esta iniciativa está impulsada por las siguientes instituciones y profesionales:

  • CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental)
  • AMAFE (Asociación Española de Apoyo en Psicosis)
  • SEPySM (Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental)
  • Servicios de Salud Mental y Adicciones en Gestió de Serveis Sanitaris de Lleida
  • ASAPME (Asociación Aragonesa Pro Salud Mental)
  • ASAENES Salud Mental Sevilla
  • Servicio de Psiquiatría del Área sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras
  • Gobierno de Navarra
  • Junta de Andalucía
  • Ayuntamiento de Barcelona

Los trastornos mentales graves

Estas patologías, consideradas crónicas, influyen en el desarrollo de la persona afectando a su educación y su capacidad de mantener relaciones interpersonales, lo que muchas veces conlleva una estigmatización social.

Según el último informe del INE de 2021, solo el 17,7 % de las personas con alguno de estos trastornos están empleadas. Además, existe una relación directa entre el suicidio y los TMG (Trastornos Mentales Graves), ya que entre el 40 y el 79 % de las personas con esquizofrenia reportan haber tenido pensamientos suicidas alguna vez.

Asimismo, algunos determinantes sociales impactan directamente sobre la salud mental. Por ejemplo, en el caso del género, las mujeres que sufren un trastorno mental grave siguen ejerciendo el rol de cuidadoras de sus familiares, según datos del Ministerio de Sanidad.

También puede afectar el nivel de renta, donde los problemas de salud mental graves son más prevalentes a medida que disminuye el nivel socioeconómico, según el Ministerio de Sanidad.

 

Seguir leyendo aquí.

1 archivo adjunto

Decálogo.pdf [0,79 MB]



Noticias relacionadas

  • 11/04/2025
Curso: Introducción teórica a la terapia de esquemas

Curso 'Introducción teórica a la Terapia de Esquemas' La FIDAP organiza esta actividad formativa en colaboración con el COPCV. Está previsto que inicie el 30 de mayo en la Plataforma de Formación Online.
Leer

  • 08/04/2025
Aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027

Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es un proyecto a través del cual se busca dar respuesta a los desafíos actuales en materia de salud mental en España.
Leer

  • 12/02/2025
Los dispares 'no hacer' de la sanidad europea fracasan en salud mental

Un informe de la Comisión aboga por reforzar la identificación de servicios y procedimientos con escaso beneficio.
Leer

  • 30/01/2025
GUÍA - Miradas en encuentro: propuestas para mejorar nuestras experiencias de atención en salud mental

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales, 2024, 33 p.
Leer

  • 26/12/2024
GUÍA: Equilibristas. Las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual

Madrid, Oxfam Intermón y Consejo de la Juventud de España, 2024, 63 p.
Leer

  • 26/11/2024
Los expertos recomiendan integrar la salud mental en los debates sobre clima y salud en la COP29

El cambio climático está afectando profundamente la salud mental y el bienestar psicológico y social al aumentar el riesgo de nuevos problemas de salud mental, así como la vulnerabilidad de aquellas personas que ya viven con problemas de salud mental previos y graves.
Leer