Pautas para evaluar la custodia infantil

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA-American Psychological Association) ha publicado una nueva versión de la Guía para las Evaluaciones de Custodia Infantil en los Juzgados de Familia.

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA-American Psychological Association) ha publicado una nueva versión de la Guía para las Evaluaciones de Custodia Infantil en los Juzgados de Familia. Se busca promover una práctica profesional basada en la evidencia y éticamente fundamentada en lo relativo a la evaluación de la custodia infantil, siempre orientada al interés superior de los/as menores.

La custodia es un ámbito difícil de la psicología forense, por los conflictos que suscita entre los/as progenitores/as, cada uno con su punto de vista, y la necesidad de los/as psicólogos/as de realizar una evaluación de los problemas y dinámicas reales (maltrato, inversión de roles, alienación parental, dependencia, falta de límites, efectos del divorcio…). Esta guía puede ser una provechosa herramienta y, aunque se orienta a psicólogos/as, también es de utilidad para otras personas interesadas en la evaluación de la custodia.

Estructura de la guía

La guía se estructura en una serie de capítulos, ordenados por temas o momentos del proceso, en los que se ofrecen pautas a los profesionales. Cada pauta, primero, se justifica y, segundo, se explica en su aplicación a la práctica. Con respecto a la creación, desarrollo, mantenimiento, transmisión y eliminación de expedientes, habrá que seguir la legalidad vigente.

  • Bases. Si tenemos en cuenta que lo primero es el interés superior de los/as menores, habrá que centrar la evaluación en las habilidades de los/as progenitores/as para adaptarse a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. También es necesario conocer cuál es el alcance, finalidad y uso de la evaluación que se quiere realizar, y ver si podrá responder manteniendo los más altos estándares de la profesión, dado que se requiere una capacitación, formación, conocimientos y competencia especializados. En este sentido, es preciso tener en cuenta las diferencias culturales.
  • Momento de preparar la evaluación. Aquí se incide en la importancia del consentimiento informado, de revisar los informes relevantes para el caso y de estructurar el proceso de acuerdo con la evidencia.
  • Durante la evaluación. Es fundamental permanecer imparciales, evitar conflictos de intereses, usar técnicas y pruebas bien fundamentadas y adaptadas a la edad, evaluar los puntos fuertes y débiles en la parentalidad, detectar la posible violencia en la pareja o hacia los/as menores, ver si hay consumo de sustancias tóxicas, observar las interacciones entre progenitories/as y menores… Es importante recopilar datos suficientes en los que apoyar las conclusiones.
  • Interpretación y transmisión de los datos. De nuevo, debe realizarse conforme a la evidencia científica. La transmisión de información debe ser clara, concisa, precisa y objetiva y, por supuesto, cada paso debe perseguir, como se dijo anteriormente, el interés superior de los/as menores.

Una guía para recordar qué es esencial

En definitiva, el documento detalla qué aspectos no deben olvidarse en un proceso tan delicado. Y, a pesar de ser un documento elaborado en un contexto estadounidense, las pautas que ofrece son de aplicación universal y hay contenidos que resultan útiles más allá del contexto profesional, para enmarcar aspectos esenciales en la relación entre cuidadores/as y menores.

La guía está disponible en la página web de la APA en inglés, pero también puedes ver la traducción aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer