Razones para considerar el ritmo circadiano en la salud psicológica

En un artículo de la revista Nature Reviews Psychology, Charlotte Gupta reflexiona sobre la importancia de considerar el ritmo circadiano en la evaluación y tratamiento de la salud psicológica y adoptar un enfoque multidisciplinario.

En su artículo de reflexión, la autora comenta los resultados de una revisión sistemática reciente, publicada este año en la revista Journal of Hypertension, que evidencia la relevancia de considerar el momento del día en que se realizan actividades como comer, hacer ejercicio y dormir para la salud, especialmente para personas con presión arterial alta o hipertensión. Esta revisión sistemática, realizada por Keiser y sus colegas, analizó diez estudios y encontró que el momento del día en que se realizan estas actividades tiene efectos independientes en la salud. Así, según esta revisión sistemática, comer tarde en el día se asoció con una presión arterial más alta, al igual que un punto medio de sueño más tardío (el punto medio entre el inicio y el final del sueño).

El papel de la cronobiología en el estudio de la salud psicológica

Tal y como plantea Gupta en su reflexión, esta revisión subraya la importancia de la cronobiología, un campo multidisciplinario que estudia los ritmos biológicos y su impacto en la salud. Según explica, la cronobiología está ganando terreno, como lo demuestra el Premio Nobel de Medicina de 2017 otorgado a científicos que investigaron los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos.

La autora del artículo publicado en la revista Nature Reviewa Psychology, menciona campos emergentes dentro de la cronobiología, como la crononutrición y el cronoejercicio, que exploran el momento óptimo para comer y hacer ejercicio de acuerdo con los ritmos biológicos. Estos campos son especialmente relevantes para la psicología, ya que la cronoterapia se centra en comprender los efectos de la hora del día y los ritmos biológicos en los trastornos del estado de ánimo, señala la autora. Por su parte, la cronomedicina, que combina la cronobiología y la medicina, también utiliza un enfoque multidisciplinario para prevenir o tratar enfermedades de acuerdo con la sincronización de los ritmos biológicos, añade.

Considerar el ritmo circadiano de las personas para optimizar los beneficios de los tratamientos

Según señala Gupta, para los investigadores en psicología, es fundamental incorporar estos enfoques crono-multidisciplinarios para avanzar en el conocimiento de la salud y el bienestar psicológico. Comprender la importancia de la hora del día y los ritmos biológicos óptimos permitirá el desarrollo de nuevas terapias y contribuirá al objetivo común de una población sana y con bienestar, explica.

En resumen, para la autora del artículo los hallazgos de la revisión sistemática sugieren que alinear el momento de los comportamientos de salud con la preferencia circadiana (tiempo preferido de sueño y actividad) podría optimizar los beneficios para la salud en las personas. Según indica la autora, este dato tiene implicaciones significativas para la práctica de la psicología, ya que enfatiza la necesidad de considerar los ritmos biológicos individuales en el desarrollo de intervenciones y tratamientos.

Fuente:

Gupta, C. (2024). Multidisciplinary chrono-approaches in psychology. Nature Reviews Psychology, 1-1.



Noticias relacionadas

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer