Razones para considerar el ritmo circadiano en la salud psicológica

En un artículo de la revista Nature Reviews Psychology, Charlotte Gupta reflexiona sobre la importancia de considerar el ritmo circadiano en la evaluación y tratamiento de la salud psicológica y adoptar un enfoque multidisciplinario.

En su artículo de reflexión, la autora comenta los resultados de una revisión sistemática reciente, publicada este año en la revista Journal of Hypertension, que evidencia la relevancia de considerar el momento del día en que se realizan actividades como comer, hacer ejercicio y dormir para la salud, especialmente para personas con presión arterial alta o hipertensión. Esta revisión sistemática, realizada por Keiser y sus colegas, analizó diez estudios y encontró que el momento del día en que se realizan estas actividades tiene efectos independientes en la salud. Así, según esta revisión sistemática, comer tarde en el día se asoció con una presión arterial más alta, al igual que un punto medio de sueño más tardío (el punto medio entre el inicio y el final del sueño).

El papel de la cronobiología en el estudio de la salud psicológica

Tal y como plantea Gupta en su reflexión, esta revisión subraya la importancia de la cronobiología, un campo multidisciplinario que estudia los ritmos biológicos y su impacto en la salud. Según explica, la cronobiología está ganando terreno, como lo demuestra el Premio Nobel de Medicina de 2017 otorgado a científicos que investigaron los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos.

La autora del artículo publicado en la revista Nature Reviewa Psychology, menciona campos emergentes dentro de la cronobiología, como la crononutrición y el cronoejercicio, que exploran el momento óptimo para comer y hacer ejercicio de acuerdo con los ritmos biológicos. Estos campos son especialmente relevantes para la psicología, ya que la cronoterapia se centra en comprender los efectos de la hora del día y los ritmos biológicos en los trastornos del estado de ánimo, señala la autora. Por su parte, la cronomedicina, que combina la cronobiología y la medicina, también utiliza un enfoque multidisciplinario para prevenir o tratar enfermedades de acuerdo con la sincronización de los ritmos biológicos, añade.

Considerar el ritmo circadiano de las personas para optimizar los beneficios de los tratamientos

Según señala Gupta, para los investigadores en psicología, es fundamental incorporar estos enfoques crono-multidisciplinarios para avanzar en el conocimiento de la salud y el bienestar psicológico. Comprender la importancia de la hora del día y los ritmos biológicos óptimos permitirá el desarrollo de nuevas terapias y contribuirá al objetivo común de una población sana y con bienestar, explica.

En resumen, para la autora del artículo los hallazgos de la revisión sistemática sugieren que alinear el momento de los comportamientos de salud con la preferencia circadiana (tiempo preferido de sueño y actividad) podría optimizar los beneficios para la salud en las personas. Según indica la autora, este dato tiene implicaciones significativas para la práctica de la psicología, ya que enfatiza la necesidad de considerar los ritmos biológicos individuales en el desarrollo de intervenciones y tratamientos.

Fuente:

Gupta, C. (2024). Multidisciplinary chrono-approaches in psychologyNature Reviews Psychology, 1-1.



Noticias relacionadas

  • 16/05/2025
Boletín Infocop - Programa 13 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de la inserción de otros profesionales de la #psicología en el SNS, el aumento de la prescripción de antidepresivos, la terapia con psicodélicos...
Leer

  • 16/05/2025
La psicología se da cita en el Congreso de los Diputados

El pasado 6 de mayo, el Congreso de los Diputados, acogió una nueva sesión de la Subcomisión para Mejorar la Protección, la Promoción y la Atención Integral de la Salud Mental, en la Comisión de Sanidad del hemiciclo.
Leer

  • 14/05/2025
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD

Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus problemas de salud, sino también a desafíos psicológicos y emocionales, siendo mayor el impacto psicológico en los casos en los que se convive con múltiples enfermedades crónicas.
Leer

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 13/05/2025
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas

Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes.
Leer

  • 13/05/2025
La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

Es clave incorporar psicólogos/as en los equipos de atención primaria.
Leer