La promoción de la especialidad de Psicología clínica infanto-juvenil, entre las líneas de acción previstas por el Ministerio de Sanidad

'Las líneas prioritarias son: reforzar los recursos humanos en salud mental, promover la especialidad de psicología clínica infanto-juvenil y fomentar un modelo de salud mental comunitaria”.

“Hemos puesto en marcha el nuevo Plan de Acción de Salud Mental, que será aprobado pronto y está alineado con la Organización Mundial de la Salud y las directrices de la Comisión Europea. Las líneas prioritarias de este plan son muy claras: reforzar los recursos humanos en salud mental, promover la especialidad de psicología clínica infanto-juvenil y fomentar un modelo de salud mental comunitaria que ofrezca alternativas a la institucionalización”.

Así lo afirmó la Ministra de Sanidad, Mónica García, durante su comparecencia, el pasado mes de diciembre de 2024, en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, realizada a petición propia para hacer balance de su gestión al frente del Ministerio durante 2024 y avanzar algunos aspectos que se abordarán en este año 2025.

Tal y como manifestó Mónica García, “uno de los desafíos más importantes del siglo XXI es, sin lugar a dudas, la atención a la salud mental”. En este sentido, puso de relieve el compromiso de su Ministerio con la salud mental, como uno de los ejes fundamentales de nuestro sistema sanitario, señalando una serie de líneas prioritarias recogidas en el nuevo Plan de Acción de Salud Mental que se prevé aprobar en breve, tales como, el refuerzo de los recursos humanos en salud mental, la promoción de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia y el fomento de un modelo de salud mental comunitaria que ofrezca alternativas a la institucionalización, un modelo que garantice la accesibilidad con dispositivos, como unidades móviles de crisis que puedan intervenir en el contexto de los y las pacientes.

Asimismo, expuso el trabajo integrado que se está llevando a cabo actualmente con los diferentes servicios sociales y la atención primaria, “con una verdadera atención comunitaria, enfatizando especialmente la humanización, los derechos humanos, la lucha contra el estigma y la garantía de la autonomía de los pacientes, y evitando siempre las intervenciones, los ingresos y las contenciones involuntarias, una medida defendida en Europa por la Plataforma en defensa de la salud mental (unión de organizaciones europeas entre las que se encuentra Mental Health Europe), apostando por excluir cualquier tipo de coerción en salud mental, utilizando siempre un enfoque basado en los Derechos Humanos.

Estos objetivos están en consonancia con las mismas propuestas que viene planteando en los últimos años el Consejo General de la Psicología (COP). A este respecto, a principios del pasado año 2024, Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología (COP), y Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia de la organización colegial, mantuvieron una reunión con la ministra de Sanidad en torno a las líneas de trabajo que el ministerio prevé llevar a cabo para atender el bienestar psicológico de los/as españoles/as. Durante la misma, Santolaya y Chacón le trasladaron cuáles deberían ser, a su juicio, las principales prioridades en esta materia, entre ellas, “el incremento de plazas de psicólogos clínicos y de otros recursos humanos como psiquiatras y enfermeras de salud mental, y conseguir que se garantice que haya una mayor calidad en la asistencia psicológica incorporando la Psicología a la Atención Primaria”.

 

Reforzar los RR.HH. en salud mental, promover la especialidad de Psicología Clínica Infanto-juvenil y fomentar un modelo de salud mental comunitaria, líneas estratégicas prioritarias para el Ministerio de Sanidad

El presidente del COP, Francisco Santolaya, expuso además la necesidad de coordinar los ámbitos interministeriales de Educación, Sanidad y de Servicios Sociales para, entre todos, aseguró “crear sinergias que ayuden a mejorar la situación de la salud mental de la población”. Por su parte, Mónica García, en su cuenta de la red social ‘X’, añadía que el objetivo de este encuentro permitiría “abordar estrategias que fortalezcan la atención, considerando especialmente los determinantes socioeconómicos que causan sufrimiento”.

De igual modo, en relación con la especialidad de Psicología de la Infancia y la Adolescencia, son muchas las voces de expertos, que, junto con distintas entidades y organizaciones -entre ellas, la Organización Colegial-, han resaltado la necesidad de contar con la misma (igual que ya se cuenta con la de Psiquiatría), para seguir avanzando en la mejora de la atención psicológica a niños/as y adolescentes, sobre todo, teniendo en cuenta que las necesidades actuales del Sistema Sanitario y las prestaciones establecidas por la Cartera de Servicios del SNS, hacen que los seis meses de rotación específica en los dispositivos de salud mental infanto-juvenil del Programa Oficial de Formación de Especialistas en Psicología Clínica, sean totalmente insuficientes para garantizar una atención adecuada a este colectivo.

Con las declaraciones realizadas por la ministra durante esta comparecencia en la Comisión de Sanidad, se evidencia el interés del equipo ministerial por la mejora de la calidad de vida de la población infantil y adulta en el ámbito de la salud mental y psicológica.

 

Seguir leyendo aquí. 



Noticias relacionadas

  • 20/01/2025
Atención colaborativa: un modelo eficaz para la salud mental en AP

Un nuevo estudio revela la eficacia de la atención colaborativa para el tratamiento de la ansiedad y la depresión, abriendo nuevas posibilidades para la integración de servicios de salud mental en Atención Primaria (AP).
Leer

  • 20/01/2025
El COP y Unicef trabajarán juntos para crear estrategias de salud mental para la infancia y la adolescencia

En dicha reunión, celebrada el pasado viernes 17 de enero de 2025, se ha puesto de manifiesto “la importancia de la prevención en contextos escolares y de intervención social y la prioridad de crear una estrategia para proteger a los menores y la implicación directa de la psicología en estos programas”.
Leer

  • 17/01/2025
La importancia de la Salud Mental dentro la Estrategia de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2024-2030

La Estrategia de Salud Mental 2022-2026 tiene entre sus objetivos la mejora del bienestar emocional de la población, la atención integral a las personas con problemas de salud mental, el apoyo a sus familias, así como la promoción de un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación y la integración social.
Leer

  • 16/01/2025
La EFPA lanza una consulta de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos

Este modelo de revisión de test proporciona una estructura para descripciones y evaluaciones rigurosas de pruebas, escalas, perfiles y cuestionarios psicológicos, utilizados en el ámbito del trabajo, la educación, la salud, los deportes, la medicina forense, la orientación, etc.
Leer

  • 16/01/2025
Promover la confianza y el liderazgo solidario mejora el desempeño laboral

El desempeño laboral no solo se relaciona con actitudes personales, sino también con la percepción que tengamos sobre el liderazgo, con la confianza que nos generan el equipo de trabajo y la organización, y con el sentirse valorado.
Leer

  • 15/01/2025
Reunión de los comités de acreditación de los certificados EuroPsy

Entre los objetivos se encontraba reflexionar sobre la situación actual de estas certificaciones, las actividades y los enfoques, como seguir caminando hacia convertirlas en el marco para todos los/as psicólogos/as de Europa, y revisar el estado de las nuevas acreditaciones, en Deporte y Neuropsicología.
Leer