En los últimos años han aumentado los casos de violencia y los problemas de salud mental, según ANAR

Se registra un incremento de 1.618,7% de casos de violencia y de un 643,9% de problemas de salud mental atendidos por el Teléfono ANAR en los últimos 30 años.

Se registra un incremento de 1.618,7% de casos de violencia y de un 643,9% de problemas de salud mental atendidos por el Teléfono ANAR en los últimos 30 años. La conducta suicida, los problemas relacionados con la violencia de género y las situaciones de grooming, sexting no consentido y otras formas de acoso a través de las TIC, son los motivos de llamada que más han aumentado.

Estas son algunas de las conclusiones del nuevo estudio publicado por la Fundación ANAR (Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo), a través del cual se presenta un análisis de la evolución de las problemáticas que afectan a la infancia y adolescencia en España a lo largo de los últimos años, señalando, a su vez, las nuevas tendencias.

Desde su puesta en funcionamiento, el Teléfono/Chat ANAR es un servicio de carácter universal que atiende a los/as menores de edad de toda España sin excepción. Aunque el servicio se presta a todos y todas los/as menores, la mayor parte presenta altos índices de vulnerabilidad por sufrir violencias, problemas de salud mental, por vivir en entornos familiares no protectores, etc. Desde febrero de 1994 a febrero de 2024 se han atendido 6.559.377 peticiones de ayuda de toda España, todas ellas, necesarias para ayudar a los 227.087 niños/as y adolescentes en situación de riesgo.

Tal y como señala el informe fruto de este estudio, a la hora de ofrecer orientación a los niños, niñas y adolescentes, así como a las familias que llaman en busca de ayuda, ANAR cuenta con tres departamentos: uno de orientación psicológica, formado por Psicólogos/as expertos/as en materia de infancia-adolescencia, un Departamento Jurídico, con Licenciados/as en Derecho, y uno Social, con trabajadores/as sociales, ambos tipos de profesionales, formados y especializados también en el ámbito infanto-juvenil.

El objetivo principal del psicólogo/a-orientador/a aquí, es ofrecer al niño/a y adolescente un espacio seguro y confidencial, dándole el tiempo necesario para que se sienta escuchado/a y respetado/a, y en el que pueda expresar libremente aquello que le ocurre, para poder buscar alternativas de solución a sus problemas. Las habilidades terapéuticas del equipo de psicólogos/as son fundamentales para detectar situaciones que permanecen ocultas, ofreciéndoles seguridad para afrontar sus miedos.

A partir de las peticiones de ayuda que se realizan al Teléfono/Chat ANAR, el equipo de psicólogos/as-orientadores/as recoge información sobre los problemas que relatan niños/as, adolescentes o personas adultas, para poder ayudar a quienes llaman y, en caso de tener que volver a comunicarse con ANAR, el/la psicólogo/a ya dispone de la información en su historial, evitando así la revictimización de los/as menores de edad, que ya no tienen que contar su relato de nuevo. Esta información es el punto de partida de la orientación y también del presente estudio, cuyas principales conclusiones recogemos a continuación:

Las familias monoparentales/monomarentales son uno de los tipos de hogares más vulnerables, con una mayor tasa media de pobreza

  • La población extranjera menor de edad ha experimentado un incremento de +800,5% frente a un descenso del -6,2% de la población española menor de 18 años. Datos que, para ANAR, indican que “en el incremento del +2,8% de la población infantil y adolescente también está incidiendo, de forma importante, el aumento de población migrante de este grupo de edad”.
  • Los datos muestran un aumento de la tasa de pobreza infantil en más de 3,5 puntos porcentuales. Crecer en situación de pobreza tiene importantes repercusiones a lo largo de todo el ciclo vital de niños, niñas y adolescentes. Una alimentación inadecuada, el bajo rendimiento académico o el abandono escolar, la debilidad de las redes de apoyo, entre otros factores, inciden en que se entre en una situación de la que es muy difícil salir y que tiene consecuencias a lo largo de toda la vida.
  • Según la OCDE (2022) las familias monoparentales/monomarentales constituyen uno de los tipos de hogares más vulnerables, con una tasa media de pobreza del 32,5%, más de tres veces por encima de la de hogares con dos o más personas adultas y niños/as (9,8%). Entre los factores de vulnerabilidad de este tipo de familias destacan: la dificultad para acceder al mercado laboral y a unos ingresos suficientes, las amplias responsabilidades de cuidado y la falta de apoyo práctico y emocional. Los datos del presente informe muestran que las familias monoparentales/monomarentales son las que más han crecido (+13,9% entre 2013-2020).

Seguir leyendo aquí.



Noticias relacionadas

  • 26/11/2025
La psicología del trabajo, eje estratégico para impulsar el bienestar laboral en Europa

La EFPA subraya de forma reiterada que los y las profesionales de la Psicología expertos en el ámbito laboral desempeñan un papel decisivo en la identificación, evaluación y gestión de los riesgos psicológicos y sociales.
Leer

  • 24/11/2025
Webinar de la APE sobre la Psicología ante el avance de la pseudociencia

La cita será este miércoles 26 de noviembre, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom
Leer

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer