TALLER: Clínica psicoanalítica con niños, adolescentes y adultos
Está previsto que inicie el 27 de marzo.
Hemos hablado con las profesoras para conocer un poco mejor la actividad:
¿Qué característica principal tiene la actividad y qué destacaría para promocionarla?
La clínica psicológica y psicoanalítica en la actualidad interpela constantemente a los profesionales que se dedican a ella. Mientras algunos síntomas se presentan con más frecuencia que en otras épocas, otros quedan subsumidos en grandes diagnósticos donde se corre el riesgo de que queden minimizados. Apuntar al síntoma, que es la orientación y característica principal de esta actividad, permite hacer el movimiento inverso: ir de lo más singular de una persona para poder ponerlo en relación a las intervenciones oportunas y al pronóstico de la cura. La riqueza de esta clínica es que captando la función que el síntoma tiene en quien lo padece, además de poder esclarecer el diagnóstico, orienta con sutileza el tratamiento.
¿Por qué puede resultar interesante el taller que propone?
Porque cada vez se habla menos de clínica y más de lo que se lo que debería ser. No solo en la sociedad ocurre esto, también hay un riesgo dentro del colectivo de profesionales de la salud mental de deslizarse hacia allí.
Quien viene a vernos -sea niño, adolescente o adulto- viene porque tiene un sufrimiento y no se basta a sí mismo para resolverlo. Muchas veces ocurre que suelen saber lo que deben hacer para revertir la situación pero no pueden conseguirlo. De poco servirá entonces que insistamos en lo que deben que hacer.
Los seres hablantes no sólo son lo que dicen ser, no solo son un "yo", sino que por el contrario, a los seres hablantes les ocurren otras cosas más allá de de las que mencionan, que frecuentemente no pueden nombrar de inicio.
En el taller que proponemos, formamos a psicólogos y a PIRes para que puedan escuchar eso otro que el paciente no puede decir y que sin embargo, determina su vida. Y más aún: la formación también apunta al paso siguiente. Luego de haber escuchado lo que dice el paciente por debajo de su demanda inicial ¿qué hace el profesional con ello?
Metas y objetivos destacados que indicaría a los alumnos al inicio de la actividad
- Precisar las particularidades de la clínica infantil y sus frecuentes manifestaciones clínicas: enuresis, encopresis, fobias, angustia de separación, trastornos del habla, entre otros. ¿Cómo intervenir?
- Situar los fundamentos, diagnósticos e intervenciones posibles en la clínica del adolescente: ansiedad, anorexia, bulimia, cutting, síntomas depresivos. Sexuación. Pasajes al acto.
- Esclarecer la función del síntoma en los adultos y los modos de intervención posibles: ataques de ansiedad o ansiedad difusa, compulsiones, falta de deseo vital o sexual, angustia, delirios; entre otros.
¿Hay algún otro tema/punto que desee destacar?
La clínica psicoanalítica de orientación lacaniana ofrece fundamentos muy rigurosos y contrastados para sostener una posición ética en la clínica. Permite como ninguna otra clínica, escuchar a los pacientes sin transferirles la subjetividad del psicólogo y así dar prioridad al sufrimiento del paciente.
Pero, ¿qué ocurre con la angustia del psicólogo cuando no sabe cómo debería intervenir, o cuando se angustia por lo que escucha? Esta es una de las principales aportaciones del psicoanálisis de orientación lacaniana. Si bien el profesional está solo en su acto, su lugar en la diada psicólogo- paciente, también debe esclarecerse, entre otros motivos, para situar lo que hace obstáculo en los tratamientos que tiene a su cargo.
PROGRAMA E INSCRIPCIÓN: https://www.cop-cv.org/formacion/4818
Para más información:
Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana
Sede de Alicante
Avda. General Marvá, 16, 1º - 03004 Alicante
Tel.: 96 521 11 85 · Fax: 965063057
https://www.cop-cv.org/formacion/
e-mail: formacionalicante@cop.es