'Nuestra ciencia es muy potente, hemos de ser muy cautos para saber cuándo y cómo podemos y debemos actuar como profesionales de la Psicología'

Entrevistamos a Fernando Catalán, presidente de la Comisión Deontológica del COPCV, quien nos cuenta cómo funciona este órgano colegial integrado por 21 profesionales que atienden consultas de colegiados y colegiadas además de realizar tareas de mediación para la solución de conflictos en materia relacionada con la ética y la Deontología profesional, entre otros.

La deontología, siempre presente, siempre necesaria, y especialmente, en situaciones delicadas como las de la dana. El voluntariado ha sido un movimiento proactivo y enérgico desde el 29 de octubre. Ciudadanía y profesionales de diferentes sectores y puntos geográficos se movilizaron para socorrer, colaborar y apoyar a los centenares de personas afectadas por la catástrofe.

Profesionales de la psicología, así como estudiantes de esta disciplina, se pusieron en contacto con el COPCV ofreciéndose como voluntarios para acompañar y asistir a las personas que lo necesitaran. Desde el Col·legi, se elaboró un cuestionario a través del cual aportar los datos de contacto y académicos que nos ayudaran a filtrar según la especialización y experiencia. De ahí, que el primer grupo del COPCV de psicólogos y psicólogas voluntarios fueran emergencistas. De la misma forma que, en la primera fase de actuación de la Plataforma Dana en Acción Directa, los psicólogos movilizados por este órgano colegial tuvieran esta especialidad.

El Código Deontológico de la Psicología recoge en su artículo 17 la importancia de la competencia y capacitación del psicólogo/a para aceptar y desarrollar un trabajo. Hablamos con Fernando Catalán, presidente de la Comisión Deontológica del COPCV, sobre esta y otras cuestiones.

 

¿Por qué es tan importante que el propio psicólogo/a sea consciente de si su perfil es el apropiado o no a la hora de intervenir?

El ámbito de la Psicología es muy amplio y sus profesionales desarrollamos su trabajo en muchos contextos, tantos como la propia actividad humana. Además de la mejora de la salud, trabajamos en el ámbito educativo, en el mundo laboral y de la economía, en el deporte, en los servicios sociales, el trabajo de los profesionales de la Psicología es tan amplio como su objeto de estudio, el comportamiento humano, y tan importante como el de la atención en situaciones de emergencia.

Por eso estamos especializados, porque los profesionales de la psicología somos muy conscientes de la importancia de disponer de las mejores competencias para cada una de nuestras intervenciones profesionales.

 

¿Qué artículos hablan de este asunto?

Nuestro Código Deontológico es muy preciso en este sentido, en el artículo 6, que índice en los principios comunes de a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, responsabilidad, honestidad y sinceridad los clientes, nos obliga especialmente a la prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de nuestras intervenciones profesionales. No puede ser más claro.

Al mismo tiempo, el artículo 17 incide en que la autoridad profesional del psicólogo o psicóloga se fundamenta en nuestra capacitación y cualificación para las tareas que desempeñamos. Como profesionales de la Psicología hemos de estar profesionalmente preparados y especializados en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adoptamos en nuestro trabajo, e insiste el mismo artículo que forma parte de nuestro trabajo el esfuerzo continuado de actualización de nuestra competencia profesional. Además, tenemos que reconocer los límites de nuestra competencia y las limitaciones de nuestras técnicas. Todo un ejercicio de desarrollo profesional y honestidad.

 

¿En qué casos los colegiados/as pueden o deben ponerse en contacto con la Comisión Deontológica?

La Comisión Deontológica está formada por profesionales de la Psicología, propuestos por la Junta de Gobierno a la Junta General para su designación, de todas las áreas de intervención de la Psicología. Sus fines se enmarcan dentro de los fines del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, y son, velar por la aplicación adecuada del Código Deontológico, contribuir al ordenamiento y al desarrollo ético y deontológico de la profesión, difundir los principios éticos y deontológicos, promover la investigación y estudio de conocimiento y aplicación de los principios éticos y deontológicos e impulsar la actualización ética y deontológica de la profesión.

Desde la Comisión Deontológica intentamos contribuir a la calidad de la profesión, especialmente en aspectos éticos y deontológicos, tan importantes en nuestra actividad psicológica.

Los colegiados pueden y deben ponerse en contacto con nosotros ante cualquier duda o inquietud. Nuestra profesión es muy amplia, y nuestras actividades siempre se desarrollan con “material sensible”, las personas.

 

¿Cuáles son las temáticas por las que más os consultan?

En general, las personas que desarrollan su actividad profesional en la Psicología son muy conscientes de la importancia de su trabajo. En ocasiones se pueden plantear inquietudes sobra la información, su reserva, su tratamiento, cómo compartimos esa información en informes con diferentes objetivos. Somos muy conscientes de la importancia del manejo de la información que desarrollamos en nuestras consultas, gabinetes, campus, despachos o áreas de trabajo psicológico, y también que necesitamos manejar adecuadamente esa información para contribuirá a la mejora de nuestro paciente, cliente o usuario. 

También son cada vez más importantes las tecnologías de la información y su impacto en el trabajo psicológico, se abre un campo muy importante que nos obliga a ampliar nuestras miras con una tecnología que no puede debe hacer más vulnerables las posibilidades de tratamiento de la información.

 

¿Cuáles son los principales objetivos de la Comisión para este año 2025?

Preferimos prevenir que curar, y aunque la Comisión Deontológica vela por la calidad del servicio psicológico y vigila que no haya un mal uso, una mala praxis a nivel deontológico, sobre todo queremos ser divulgadores del buen hacer de la Psicología, para ello apostamos por la formación, la atención directa y la divulgación. precisamente, este es el objetivo de las infografías que estamos elaborando y publicando con el hastag #LaDeontológicaRecuerdaCOPCV

Nuestra ciencia es muy potente, por eso hemos de ser muy cautos para saber cuándo y cómo podemos y debemos actuar como profesionales de la Psicología, en qué campos estamos capacitados para actuar y en qué campos tenemos que dejar que sean otros compañeros o compañeras quienes desarrollen ese trabajo.

Entre todas las personas que trabajamos profesionalmente en Psicología hemos de velar por hacer las cosas bien. Como nos recuerda el artículo 5 de nuestro código, el ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede expresarse en objetivos como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social.

Y nos menciona también la necesaria colaboración, indicando que, puesto que el profesional de la Psicología no es el único que persigue estos objetivos humanitarios y sociales, es conveniente y en algunos casos es precisa la colaboración interdisciplinar con otros profesionales, sin perjuicio de las competencias y saber de cada uno de ellos.



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
Conoce el Código Deontológico del profesional de la Psicología

La Comisión Deontológica recuerda a través de una serie de infografías aspectos fundamentales de nuestro Código Deontológico. Es una sección periódica a través de la cual conoceremos detalles de la normativa que rige el desarrollo profesional del psicólogo o psicóloga.
Leer

  • 22/04/2025
La creación estatutaria del Psicólogo General Sanitario de atención primaria es una necesidad

La propuesta de incorporar al PGS en el sistema público de salud valenciano, está respaldada por la evidencia científica: es adecuada, se basa en la necesidad y conveniencia de realizar acciones destinadas a mejorar el sistema de salud y facilitar el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.
Leer

  • 02/04/2025
Edición Nº 57. del programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de la Psicología de España promueve así, la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica.
Leer

  • 21/02/2025
La Noche de las Profesiones de la Unión Profesional de Valencia premia a cuatro entidades por su excelencia

Los Premios a la Excelencia recaen esta VIII edición sobre KM Zero Food Innovation Hub, Proyecto Impuls, Nutai y Jeanologia. Al acto han asistido representantes del COPCV.
Leer

  • 11/02/2025
AVISO: Notificación FALSA para el cambio de contraseña de tu correo @COP.ES

Es una campaña de phising. Es conveniente eliminar el email.
Leer

  • 15/01/2025
Edición Nº 56. del programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de la Psicología de España promueve así, la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica.
Leer