Realizada la Jornada: Conclusiones de la 1ª y 2ª fase de la intervención psicológica en poblaciones afectadas por la DANA
Un año después, psicólogas de Emergencias, expertas en trauma y del Trabajo, explican el trabajo realizado y cómo fue posible organizarse en un contexto caótico.
 En la jornada, se han explicado las actuaciones realizadas en la fase de Emergencias y en los meses posteriores en las que psicólogos y psicólogas expertas en Estrés Postraumático, intervinieron.
En la jornada, se han explicado las actuaciones realizadas en la fase de Emergencias y en los meses posteriores en las que psicólogos y psicólogas expertas en Estrés Postraumático, intervinieron.
Francisco Santaolaya, decano del COPCV, ha inaugurado el encuentro junto con Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad.
Santolaya ha leído un fragmento de la carta enviada por el Consejo General de la Psicología en la que se agradece y valora el trabajo desarrollado por el colectivo profesional durante todos estos meses: “Vuestra respuesta fue inmediata y ejemplar ayudando a cicatrizar y reconstruir heridas invisibles. Cabe destacar el papel esencial de la Psicología en la gestión de las crisis”.
“Este es un acto de reconocimiento y agradecimiento”, ha comentado el director general para más tarde afirmar que los pacientes se han triplicado en Salud Mental. “El daño aquí has sido infinitamente superior a otras catástrofes” ya que ha afectado a miles de personas en todos los niveles, pero, “cuando ves que pasan los meses y que la bomba sigue, pero no ha estallado como podría haber estallado, es porque el trabajo se ha hecho bien”.
Asia Kilani, presidenta de Psicoemergencias-CV, ha resaltado la importancia de que las actuaciones y la activación, sea gestionada desde el COPCV como entidad profesional ya que así, “se puede hacer un trabajo estable, serio y con responsabilidad”. Esto permitió que nuestro equipo de 22 profesionales fuera reforzado con 37 perfiles más, cotejados previamente por el COPCV y todos, con un seguro de responsabilidad civil. “No todo vale cuando trabajamos con personas en situación de vulnerabilidad”.
Eva Mª Lucas es una de las tres psicólogas que, desde los primeros días, están atendiendo presencialmente en una de las sedes del COPCV de Valencia. A grandes rasgos, “las personas se sienten como almas rotas” y cada una vive el dolor de forma diferentes. Lucas ha señalado que las intervenciones realizadas vienen determinadas por las peculiaridades de la catástrofe vivida. Algunas de ellas son: la magnitud (un suceso de gran impacto emocional); la simultaneidad (presencia de este desastre en muchos lugares a la vez); cayó la comunicación; la dificultad para acceder a los lugares de intervención; la exposición continua a las consecuencias de la dana ya que la cotidianidad se ha roto (no volver al colegio, a los trabajos, etc.). Todo ello hizo que “la fase de emergencia se alargara porque las necesidades básicas de las personas no estaban cubiertas”.
Tanto Kilani como Lucas han agradecido al COPCV que activara los a Psicoemergencias y a los GIPEC de Alicante, Castellón y Valencia, también a los “ayuntamientos por hacerlo posible”. Ambas han insistido en la necesidad de que las emergencias y catástrofes sean atendidas por psicólogos y psicólogas con experiencias en esta área, y que su actuación
Prevenir el Estrés Postraumático fue el objetivo de la segunda fase de intervención que comenzó a principio de 2025. Rosa Molero y María Jesús Taboada, psicoterapeutas EMDR, han sido las coordinadoras del equipo de intervención de esta fase.
En este grupo, han trabajado 66 psicólogos y psicólogas que, durante meses, los fines de semana, han estado realizando intervenciones grupales. “Agradezco al COPCV por reunirnos y como colegiada, siento orgullo porque ha sido un trabajo bien hecho. Estuvimos entregadas a una causa común: aliviar el dolor”, ha declarado Molero. “Se asestó un gran golpe a la seguridad y a las redes de apoyo”.
 
  
Durante la jornada, la experta en trauma ha enfatizado que las actuaciones llevadas a cabo han estado desde un principio estructuradas, se tenían muy claras las estrategias y los objetivos a desarrollar. “Cuando la vida se ha desorganizado, la intervención psicológica tiene que ser estructurada y clara. No buscábamos que recordaran lo vivido, sino que dejaran de revivirlo”.
Las coordinadoras han querido poner en valor “el tesón y valía de los equipos municipales: de gabinetes psicopedagógicos de educación y de los servicios sociales” ya que gracias a ellos y a sus ayuntamientos, que transmitían a la población la información y que eran los encargados de reunir a los grupos en los que íbamos a intervenir, “nuestro trabajo ha sido posible”.
Por su parte Taboada, ha hecho referencia a cifras: se han atendido a 595 personas con más de 1.396 asistencias ya que las personas repetían. El valor de todas estas intervenciones reside en la utilidad social y también “por la parte de investigación porque en España no se había hecho nada parecido. Es importante que nuestras intervenciones se midan empíricamente para validar con investigación lo que hacemos”.
Pilar del Pueblo, vocal de la Junta del COPCV y psicóloga del trabajo, ha hablado de los proyectos que en el ámbito laboral junto con Rotary, se han puesto en marcha. “Sabíamos la repercusión que dentro del ámbito social, a nivel de empresa, podría tener. Por ello, desde el inicio nos planteamos qué podríamos hacer desde el área de Psicología del Trabajo. El impacto psicológico iba a ser alto y en diferido y es lo que nos estamos encontrando”.
Estamos desarrollado acciones destinadas a empresas, organizaciones y autónomos porque sabemos que “si mi origen económico está afectado, psicológicamente me va a afectar”.
Txema Toribio, coordinador de Psicólogas sin Fronteras, partició en el encuentro agradeciendo al COPCV la activación de la asociación y destacando, que las atenciones telefónicas han sido y son importantes tras la última alerta roja.
Andrea Ollero, vicedecana del COPCV, ha invitado a la compañera Amparo Gascó, psicóloga del Gabinete Psicopedagógico de Sedaví, a subir a la mesa para concluir la jornada ya que como vecina de la misma población, coordinó y facilitó de manera innata actuaciones y acciones que fueron de gran ayuda.
“Psicología, emoción y orgullo”, con estas tres palabras la vicedecana ha resumido el trabajo y las sensaciones de estos meses. “Impactados pero enseguida planteándonos qué vamos a hacer e identificando necesidades encadenadas” porque “la Psicología es para la sociedad”.
Gascó ha cerrado el acto afirmando que la semana ha sido muy dura. “Gracias, siento emoción y la satisfacción del trabajo bien hecho y cómo podíamos estar tan organizados ante tal caos”.
La vocal de la Junta del COPCV, Purificación Párraga, ha sido la responsable de presentar la jornada y moderar la mesa redonda.
