Realizada la conferencia: 'Niños y niñas con altas capacidades y superdotación. Programa de estimulación cognitiva' y Mesa-debate

La actividad tuvo lugar el pasado día 3 de marzo en Valencia.

El pasado jueves 3 de marzo Francisco Santolaya Ochando, Decano de la Junta de Gobierno del COPCV, presentó la conferencia: "Niños y niñas con altas capacidades y superdotación. Programa de estimulación cognitiva" y Mesa-debate a cargo de Mª Pilar Herce Palomares, Psicóloga General Sanitaria. Especialista en altas capacidades. Profesora del Máster de Detección, Diagnóstico e Intervención Educativa en estudiantes de Altas Capacidades. Directora de los Centros Despierta en el Salón de Actos del COPCV en Valencia.

(Mª Pilar Herce Palomares y Francisco Santolaya Ochando)

El acto que tuvo una gran acogida, contó también con la presencia de Andrea Ollero, vocal de educación de la Junta de Gobierno del COPCV. Ollero formó parte de la Mesa-debate que tuvo lugar al finalizar la conferencia, en la que Herce rerepasó el concepto de altas capacidades, tipologia, normativa etc. "nos encontramos una gran variedad de perfiles con altas capacidades, al igual que en la población normal" "en el término alta capacidad, no sólo nos referimos a un niño o niña con un perfil cognitivo por encima del percentil 90" "el hecho de no obtener unos resultados excelentes, no implica no ser un niño o niña de alta capacidad".

En la mesa estuvieron Andrea Ollero, vocal de la Junta de Gobierno del COPCV, Mª Pilar Herce Palomares, Psicóloga General Sanitaria. Especialista en altas capacidades, Inmaculada Sánchez Velasco, Asesora de asuntos generales de la Secretaría Autonómica de Educación e Investigación, y Cristina Gómez Haro, Psicóloga Educativa en Ayuntamiento Xirivella.

(Andrea Ollero, Mª Pilar Herce, Inmaculada Sánchez y Cristina Gómez)

La mesa contó con la participación de estas cuatro profesionales que avivaron el debate hablando de la importancia de la formación de los profesionales, en el tema de altas capacidades, especialmente en el área de la educacióno o de los mitos que más perjudican la detección del alumnado con estas características y las necesidedes de cambio de la sociedad para evolucionar en este sentido.

Os informamos que la conferencia Mesa-debate estuvo grabada y próximamente la pondremos a vuestra disposición aquí mismo y en el canal Youtube del COPCV, donde podéis ver todos, los actos que se han grabado hasta el momento.

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
VÍDEO Conferencia: ‘Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico’

VÍDEO Conferencia: ‘Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico’.
Leer

  • 02/05/2025
Dia Mundial Contra l'Assetjament Escolar (2 de maig)

Entrevista a Andrea Ollero, vicedegana del COPCV i psicòloga educativa: 'El paper dels psicòlegs i psicòlogues educatives dins dels centres escolars és fonamental per treballar amb l’equip directiu i professorat amb la identificació de relacions socials desequilibrades entre l’alumnat'
Leer

  • 02/05/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer

  • 29/04/2025
Conferencia: 'Los trastornos del neurodesarrollo: el impacto en la familia del diagnóstico'

El 6 de mayo, Ainhoa Aguado, técnico en Atención Temprana, realizará esta charla formativa en la Plataforma de Formación Online del COPCV. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 24/04/2025
GUÍA: Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria.

Desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI.
Leer

  • 23/04/2025
Psicólogos educativos en centros escolares: una necesidad señalada por niños, adolescentes, padres y educadores

Los niños/as, los adolescentes y las familias valoran muy positivamente la figura del/de la psicólogo/a, destacando las dificultades de acceso a esta ayuda profesional debido a los costes, los tiempos de espera y el estigma social.
Leer