El respeto, la diversión y la transmisión de valores son clave para mejorar la salud del deporte base

Con motivo del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, Santiago López, psicólogo del deporte en Escuelas Municipales de l'Eliana; y Mª Carmen Molés, vocal de la Junta de Gobierno del COPCV, reflexionan sobre la importancia de practicar deporte para los menores y el trabajo del psicólogo en este ámbito.

Que la práctica deportiva lleva asociada valores positivos, es una afirmación generalmente conocida. De hecho, es una de las principales motivaciones que lleva a muchos padres y madres a inscribir a sus hijos e hijas en clubes, asociaciones o federaciones. Pero qué sucede cuando tienen que hacer frente a una derrota, se tienen expectativas poco realistas, o se ejerce una presión sobre estos pequeños y jóvenes deportistas.

El resultado pueden ser conductas poco adecuadas que rozan o son en sí mismas, violentas. “Es esencial que los padres diferencien entre el deporte profesional y el de formación”, este es uno de los primeros mensajes que Santiago López, psicólogo del deporte de la Asociación de Clubes Deportivos de l’Eliana-Escuelas Deportivas Municipales de l’Eliana con más de 15 años de experiencia. Trabaja con deportistas, entrenadores y los padres en jornadas de  formación, convivencia formativa y en la Escuela de padres.  “En deporte profesional los deportistas tienen como principal objetivo ganar.  Es su profesión, y viven de ello. En el deporte base, trabajamos con el objetivo de formar a los deportistas de manera integral. Colaborar en formar a  los adultos del futuro. Es nuestra responsabilidad enseñarles aspectos físicos, técnicos y tácticos, y trasladarles los valores y hábitos saludables del deporte”.

Unas metas que cobran especial relevancia en el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz que desde 2013, se celebra el 6 de abril. El Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana, se une a esta celebración haciendo hincapié sobre los beneficios que conlleva para los niños y niñas realizar una actividad deportiva por lo que respecta a su desarrollo psicomotriz y emocional, y subraya que “los profesionales de Psicología especializados en este ámbito, poseen las herramientas y recursos adecuados para asesorar a padres, entrenadores, directivos de clubes, y menores para conseguir que el deporte cumpla con alguna de sus misiones más destacadas como son, ofrecer una mejor calidad de vida y un mundo mejor”, afirma Mª Carmen Molés, psicóloga del deporte y vocal de la Junta de Gobierno del COPCV.

Los insultos o peleas entre padres en las gradas no representan el comportamiento mayoritario de los familiares de los deportistas pero tampoco se deberían de entender como un fenómeno aislado “Estos hechos están relacionados con una concepción errónea del deporte, falta de educación y una competitividad mal entendida. De momento, señalar  estas conductas  como comportamientos intolerables en nuestro deporte, es un primer paso para erradicarlas, pero no suficiente. Nosotros como psicólogos del deporte, trabajamos desde multitud de  proyectos deportivos con los agentes implicados para prevenirlas”, señala López.

Recomendaciones del COPCV y el psicólogo del deporte de Escuelas Municipales de l’Eliana para afianzar el deporte base como una actividad lúdica a la vez que educativa

Se aconseja acompañar siempre que puedan a sus hijos a practicar deporte o incluso practicarlo con ellos. De esta forma, les demuestran interés y afecto y que ésa actividad es relevante. Y una vez en las gradas, simplemente con su presencia, una sonrisa, un aplauso, o un gesto cariñoso, el niño se siente animado siendo ésta, una alternativa a la “competición de volúmenes innecesaria que encontramos en algunos campos”.

Los adultos, especialmente la familia directa, son los principales modelos de conducta y como tal, tienen que hacer un esfuerzo por comportarse adecuadamente. “Es lo que desde Escuelas Municipales llamamos la regla de oro: comportarse siempre con los demás (entrenadores, padres, monitores y a otros chicos y chicas) de la misma manera que les gustaría que lo hicieran con ellos y con sus hijos”, comenta López.

Se recomienda evitar dar instrucciones mientras se desarrolla el partido o exhibición ya que ésa es la función del entrenador. Este gesto que muchos llevan a cabo casi por inercia, acaba desconcertando al menor y restando autoridad al técnico deportivo. López señala que hay que educar a los niños para que respeten  a sus propios compañeros, a  otros competidores, a los entrenadores y a los árbitros. “La palabra respeto está por encima de todo.”

No hay que olvidar, indica el psicólogo del deporte, que “tanto de las victorias como de las derrotas se aprende si los adultos guiamos adecuadamente. Ser capaz de marcarnos un objetivo, organizarnos y trabajar para conseguirlo. Aprender de nuestros errores  y encontrar  nuestras posibles áreas de mejora. Persistir y aprender a gestionar el éxito y las decepciones son enseñanzas que un joven deportista puede aprender y que le será útil no solo para su vida deportiva sino también para otras facetas de su vida adulta.

Por su parte Molés recuerda que el psicólogo del deporte además de asesorar a los padres, se reúne con los entrenadores y con los pequeños jugadores para mejorar su rendimiento, resolver cualquier duda o conflicto que puedan tener así como, trabajar la concentración y el manejo de la presión que pueden ir asociadas a la actividad física que realicen.

Ambos psicólogos coinciden en que en este nivel deportivo, lo primordial es que los menores se diviertan. Sólo así se podrán inculcar y reforzar los auténticos valores deportivos.



Noticias relacionadas

  • 20/03/2025
La atención psicológica, clave en la rehabilitación de deportistas lesionados

Es necesario un trabajo psicológico en la rehabilitación para optimizar la recuperación y disposición a rendir en el regreso a los entrenamientos.
Leer

  • 11/03/2025
La División de Psicología del Deporte del COP se reúne para establecer futuras líneas de trabajo

Entre los objetivos de la División PACFD se encuentra la optimización de los recursos disponibles y la mejora de forma constante de los conocimientos y competencias profesionales, velando por garantizar un servicio de calidad mediante la acreditación de las competencias profesionales en la materia.
Leer

  • 11/02/2025
Realizado el acto de clausura e inauguración del 'Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio'

El acto ha contado con la participación del psicólogo deportivo, Pedro Teques, que ha realizado la conferencia 'Salud Mental en el Deporte: Rendimiento y Bienestar'.
Leer

  • 27/01/2025
El ejercicio en casa o presencial no tiene el mismo impacto en la salud mental

Esto es lo que afirma un estudio liderado por la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el centro médico universitario de Radboud (Países Bajos), y publicado en la revista European Heart Journal.
Leer

  • 22/01/2025
Conferencia: 'Salud Mental en el Deporte: Rendimiento y Bienestar'

La actividad se realizará el día 6 de febrero con motivo de la celebración del Acto de clausura e inauguración del Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio del COPCV.
Leer