M. Blasco, medallista olímpica: 'En la alta competición, gana quién está psicológicamente mejor preparada'

Entrevistamos a Miriam Blasco, primera deportista española en lograr una medalla de Oro en unos Juegos Olímpicos, con motivo de la mesa redonda 'Exigencias psicológicas del alto rendimiento: claves y estrategias'. La actividad se celebrará el próximo 22 de marzo en el COPCV Alicante. (Inscripción abierta).

El próximo jueves 22 de marzo de 19:00 a 21:00h., la sede de Alicante acoge la mesa redonda ‘Exigencias psicológicas del alto rendimiento: claves y estrategias’ en la que participarán Rafael Alcaraz, Néstor Francisco Marco, Anna Sofía Martín, Coordinador y miembros del Grupo de Trabajo de Psicología del Deporte del COPCV Alicante, respectivamente; y Miriam Blasco Soto, primera deportista española en lograr una medalla de Oro en unos Juegos Olímpicos (Barcelona 1992 - Judo), Campeona de Europa y del Mundo, acumulando 7 medallas en estas categorías. Blasco ha sido entrenadora en los JJOO de Atlanta 1996, y cuenta con la distinción de la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Es un privilegio contar con la participación de Miriam Blasco en esta actividad ya que su intervención permite conocer de primera mano algunas de sus experiencias en el mundo de la alta competición, la metodología y estrategia de sus entrenamientos a lo largo de los años, la importancia que tanto sus entrenadores como ella le han otorgado a la Psicología a la hora de conseguir cada uno de sus logros, y cómo ha gestionado los éxitos y las derrotas.

De hecho, Alcaraz destaca que “dada la exigencia de rendimiento al que se ven sometidos/as estos deportistas, suele ser particularmente importante trabajar la consideración del error y la preparación de situaciones adversas. Proporcionándoles herramientas y recursos que les permitan dar su máximo nivel y enfrentarse a situaciones límite”.

Durante la mesa redonda, los compañeros comentarán algunas de las claves de la preparación psicológica en el deporte de élite, entendida como una parte integrada del entrenamiento, así como algunas de las áreas que suelen trabajarse dependiendo de las necesidades de la persona: autoconfianza, atención y concentración, control del nivel de activación, establecimiento de objetivos adecuados, etc.

Practica deporte desde muy pequeña, recuerda a qué edad empezó a competir y si esto le suponía estrés, pasar nervios, etc. ¿Cómo se preparaba las competiciones?

Empecé el judo con 8 años y para mi, fue como un juego. A los 16 años obtuve las primeras medallas en campeonatos de España, en aquella época no hacía una preparación psicológica eran más entrenamientos técnicos y físicos. Recuerdo que me ponía nerviosa pero esos nervios me activaban.

Cuando tenía 23 años empecé a entrenar más en serio. Quedé campeona de España y nos planteamos entrenar cuatro años a tope para los JJOO de Barcelona. Llevamos una preparación muy novedosa que integraba técnica, táctica, preparación física y psicológica todo unificado. Josean Arruza era el psicólogo y el que inventó ese sistema de entrenamiento unificado.

En el deporte y especialmente el de élite, ¿qué importancia le otorga a la preparación psicológica frente a la física?

Siempre he visto la Psicología Deportiva como la gran olvidada de la alta competición y para mí ha sido clave para mis éxitos deportivos. Lo que he visto de la alta competición es que todas/os están muy preparados física y técnicamente y al final gana quién está psicológicamente mejor preparado. Por eso lo considero la parte más importante del entrenamiento.

Fue la primera deportista en conseguir una medalla en unos JJOO y técnicamente, también la primera en conseguir un oro ¿Cómo se gestiona el éxito?

Siempre he pensado que es lo que menos se ha trabajado en la alta competición. Se entrena para que ganes, para ser la mejor pero gestionar el éxito es difícil y en mi caso fue una etapa muy dura porque coincidió con mi retirada y con momentos difíciles a nivel personal. El día después de una carrera deportiva también es complicado y parece que no importa mucho.

Información e inscripción: ‘Exigencias psicológicas del alto rendimiento: claves y estrategias’



Noticias relacionadas

  • 06/10/2025
Ansiedad, habilidades psicológicas y rendimiento en el fútbol profesional: la importancia de una mente entrenada

Un estudio realizado por Gonzalo Ardura-González y María de la Villa Moral-Jiménez, psicólogos de la Universidad de Oviedo, subraya que el rendimiento en el fútbol profesional está más condicionado por las habilidades psicológicas adquiridas que por los niveles de ansiedad experimentados antes de competir.
Leer

  • 02/10/2025
La revista Informació Psicològica digital publica el número 128 'Psicología Educativa'

Publicació anual del COPCV. La seua línia editorial està clarament orientada a la investigació aplicada, en totes i cadascuna de les seues àrees d'intervenció. La gestió és plenament online.
Leer

  • 25/09/2025
El COPCV participa en la lectura del decálogo del ejercicio físico en oncología

Junto con miembros de la UJI y del Hospital provincial y la cátedra de Oncología y actividad física.
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer

  • 21/07/2025
El deporte como aliado en la mejora del bienestar psicológico en personas con trastorno mental grave

Los datos obtenidos en el estudio, revelan que en términos de bienestar psicológico hay mejoras en todos los grupos.
Leer

  • 01/07/2025
Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio - 2025/2026 (XIX edición)

Este máster tiene previsto comenzar el 17 de octubre de 2025. Las clases se impartirán en el Centro de Formación del COPCV. Abierto el plazo de inscripción.
Leer