J. L. Quevedo, Vocal del COPCV, asiste a la inauguración de las II Jornadas Nacionales de Psicología Hospitalaria

Durante la presentación del acto, celebrado el 17 de mayo en Alicante, Quevedo ha afirmado que “la atención psicológica complementaria a las prestaciones médicas es cada vez más demandada'. Aún así, 'la Sanidad Pública no cubre todas las necesidades psicológicas de los pacientes en el ámbito hospitalario general'.

Por segundo año consecutivo, el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández ha organizado las II Jornadas Nacionales de Psicología Hospitalaria celebradas en el Hospital General Universitario de Alicante el 17 de mayo. Su objetivo es poner en común los resultados de investigación en distintas áreas de actuación presentes en los hospitales, y al mismo tiempo servir de escaparate para enseñar a otros profesionales de la salud y a la sociedad en general la importancia de la presencia del psicólogo/a en el entorno hospitalario.

La inauguración ha contado con la presencia de del Col·legi representado por Juan Luís Quevedo, Vocal del COPCV; Carlos J. Van-der Hofstadt Román. Responsable UPH-HGUA. Presidente de la SEAPS; Juan C. Marzo, Director del Departamento de Psicología de la Salud. UMH; y Miguel Á. García, Gerente Hospital General Universitario de Alicante.

El Presidente de las Jornadas, ha pedido “la normalización de la asistencia psicológica en todos los hospitales y en todos los servicios en los que es imprescindible, evitando que sean las circunstancias o el azar quien decida donde hay un psicólogo y donde no lo hay”, Quevedo ha afirmado que “la atención psicológica complementaria a las prestaciones médicas es cada vez más demandada. Sobre todo, en determinadas circunstancias” tales como el dolor crónico, cuidados paliativos, o trastornos de conducta alimentaria, que son algunos de los procesos sobre los que se ha hablado en las Jornadas.

Según el Vocal del COPCV, “es cierto que de unos años a esta parte profesionales sanitarios y políticos, le están dando un mayor reconocimiento y relevancia de los aspectos psicológicos en los procesos de salud y enfermedad”. Aún así, “consideramos que la Sanidad Pública no cubre todas las necesidades psicológicas de los pacientes en el ámbito hospitalario general”.

El COPCV está trabajando desde hace años para conseguir la inclusión de psicólogos/as clínicos en Atención Primaria. Más de dos tercios de las personas con problemas emocionales, de estrés, ansiedad, depresión o somatizaciones, acuden al Centro de Salud, tal y como muestra n los resultados preliminares del Proyecto PsicAP.

Presentación de las Jornadas Nacionales de Psicología Hospitalaria

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Apúntate a las XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género

Tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en Barcelona. Formato presencial y online.
Leer

  • 17/11/2025
Més enllà del tractament mèdic: el paper essencial de la Psicologia en els pacients anticoagulats

Entrevista a Joan Rovira, psicòleg i pacient anticoagulat: la Psicologia pot acompanyar les persones anticoagulades en l’adaptació a una nova vida. De tot allò que suposa l'anticoagulació i del que els professionals de la Psicologia poden fer, es parlarà en la Jornada titulada 'Compartint nous escenaris per a les persones anticoagulades'(18 de novembre - gratuïta prèvia reserva de plaça).
Leer

  • 17/11/2025
V Jornada por los Derechos de la Infancia (Castellón)

Será este sábado, 22 de noviembre, de 10:00h a 14:00 en el Parque Ribalta.
Leer

  • 14/11/2025
Jornada Conmemoración Día Nacional Paciente Anticoagulado

'Compartiendo nuevos escenarios para las personas anticoaguladas'. Será el 18 de noviembre en la sede del COPCV de la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer