La atención al desarrollo emocional de los/as recién nacidos es necesaria para tener una sociedad más saludable

Entrevista a las compañeras Pilar Cifuentes y Mª Ángeles Cerezo, Directora Técnica y Directora Científica, respectivamente, del Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia, con motivo de la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo con la que la AEDEEC ha querido reconocer el trabajo llevado a cabo por este organismo.

Hace unos meses, el Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia (IPINFA), empresa spin-off de la Universitat de València, recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo por parte de Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC). Un importante galardón que reconoce el trabajo que desde hace años vienen desarrollando con la primera infancia (de 0 a 3 años) y con sus familias.

Mª Ángeles Cerezo, Directora Científica IPINFA; J. Luis Barceló, Presidente AEDEEC; y Pilar Cifuentes, Directora Técnica IPINFA, en la entrega del Premio (De izq. a dcha.)

 

Gran parte de los profesionales que integran su equipo son psicólogas. Por ello en el COPCV hemos entrevistado a las compañeras Pilar Cifuentes, Directora Técnica, y a Mª Ángeles Cerezo,  Directora Científica, las cuales nos explican la labor del Instituto y el labor que desempeñan.


¿Cómo y cuándo surgió el Instituto?

El Instituto, como Spin-off de la Universitat de València, nació precisamente para que PAPMI® (Programa de Apoyo Psicológico P/Materno Infantil®) pudiera llegar al mayor número de familias posible. El origen del PAPMI® se sitúa en 1990  cuando la Profesora Mª. Ángeles Cerezo de la Universitat de València, lo diseña para promover las buenas prácticas con la infancia en un momento particularmente sensible que son los dos primeros años de vida.

Esto requiere una aproximación integral e implica un apoyo a los padres en la crianza, individual y personalizado, en el contexto de la relación que se establece con los padres a través de un contacto periódico. El PAPMI® tiene carácter universal, es decir, se dirige a toda la población de bebés con sus padres. Después del estudio piloto financiado por la Generalitat Valenciana y de más de dieciséis años implementado en contextos comunitarios, varios miles de familias atendidas y numerosos estudios realizados, la Universitat de València, dentro de su política de transferencia de conocimiento, animó a la Program Developer para hacer la propuesta de una empresa spin-off, es decir derivada del conocimiento y licenciataria para la explotación del PAPMI®.

 

¿En qué consiste y por qué resultó novedoso?

Valoramos la situación particular de cada familia cuando llega su bebé y en ese contexto valoramos el progreso de su desarrollo, incluido el desarrollo emocional y la interacción del niño con los padres. Además, cuidamos de la persona cuidadora porque su bienestar es esencial para el bienestar emocional del bebé. Con todo ello las pautas que se les ofrecen son muy personalizadas.

Por otra parte, el PAPMI® es un servicio de Innovación Social porque cubre una necesidad social importante: apoyar a los padres en la crianza y favorecer el desarrollo emocional del bebé ya que como hemos comentado, cuando los padres y madres están tranquilas y confían en lo que están haciendo, el bebé tiene mayor bienestar emocional. El bienestar emocional del bebé se traduce en un adecuado desarrollo emocional cuyo indicador más importante es el Apego Seguro, al final del primer año de vida. Y un buen equipo emocional es esencial para afrontar adecuadamente las demandas de las sucesivas etapas como la escolar.

 

Comentáis en la web que está ‘respaldado por estudios científicos’, ¿podéis comentar y aportar datos objetivos de alguna de estas investigaciones?

El PAPMI® es un programa ‘evidence-informed’ quiere decir que cuentas con estudios publicados en revistas científicas reconocidas en los que se muestra el impacto del servicio. El impacto sobre la cualidad del apego se ha detectado mediante estudios de efecto dosis: a mayor seguimiento del servicio mayor es la proporción de niños con Apego seguro vs. Apego inseguro. Y la proporción de niños PAPMI® con apego seguro es significativamente superior a la proporción que existe en la población en general utilizada como línea base. En general, los padres incrementan su satisfacción como padres y disminuyen sus niveles de estrés derivado de su papel de padres.

 

¿Tenéis planes para que el PAPMI® esté disponible en otras partes del país?

Llevamos años trabajando en el desarrollo de la Franquicia PAPMI®. Un modelo de trabajo que es muy novedoso en el campo de la Psicología. Seleccionamos aquellos centros de Psicología que cumplen una serie de características y recientemente hemos iniciado la oferta del PAPMI® como Franquicia. Justo ahora acabamos de cerrar una Franquicia en un centro de Psicología de Madrid que en unos meses podrá ofrecer PAPMI® en esa Comunidad.

 

¿Los particulares pueden contratar vuestros servicios?

Todos los servicios que ofrecemos, y por supuesto nuestro servicio estrella PAPMI® están dirigidos a particulares: las madres y padres con sus bebes. PAPMI® es un programa de atención integral al bebé, para hacerle un seguimiento de su progreso emocional y del Apego y para acompañar a los papás en la crianza durante los primeros 18 meses. Estamos en la web (papmi.com, ipinfa.com) en las redes sociales, y solo tienen que pedir cita, sin compromiso alguno, para conocernos.


¿Qué supone para IPINFA, haber recibido la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por parte de la Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC)?

Llevamos muchos años trabajando en el bienestar infantil y nos ha hecho mucha ilusión ser reconocidas por nuestro esfuerzo. Además somos una empresa liderada por mujeres. Nuestra empresa es un exponente de que la investigación académica también puede convertirse en emprendedora y prestar un servicio social e innovador de primer orden.



Gran parte del equipo, sois psicólogas. ¿Esta disciplina es la más adecuada para trabajar el desarrollo emocional, el apego, así como otras situaciones que pueden generar ‘problemas’ como el sueño, la comida, etc.?

Sí, la formación en Psicología es fundamental para trabajar con las familias desde una base científica, en particular en esos temas. Los padres y madres están inundados en internet con demasiada información sobre crianza y desarrollo emocional (apego), no siempre avalada por la ciencia y puede llegar a confundirles y en, muchas ocasiones, a culpabilizarles si no siguen un determinado criterio.  Cada familia y cada bebé tienen unas características y una historia única, y desde ahí hay que trabajar la orientación en la crianza.  Nuestro trabajo puede prevenir problemas emocionales y de comportamiento en edad preescolar-escolar mediante el apoyo personalizado durante la crianza.  



En los años de experiencia profesional, ¿habéis notado que la sociedad, los profesionales relacionados con la infancia, así como los progenitores, son más conscientes de la importancia del desarrollo emocional?

Aunque podríamos decir que estamos en la era de la ‘emoción’ y lo ‘emocional’, paradójicamente no se traduce en ser conscientes de la base: que es el desarrollo emocional del bebé que se articula sobre su experiencia interactiva, como la neurociencia ha demostrado en los últimos años.

La verdad es que falta mucho camino por recorrer. Ir al pediatra ya está completamente asentado y a nadie se le ocurriría no hacer esas revisiones periódicas del crecimiento de su bebé. Es más difícil normalizar el seguimiento del desarrollo emocional. Y esto,  a pesar de los avances científicos sobre la enorme importancia de las experiencias tempranas  para el cerebro en desarrollo y sus repercusiones futuras. Estamos poniendo mucho esfuerzo en ello, sabemos los beneficios para el bebé y para los padres. Y sus testimonios nos lo corroboran. Vamos por el buen camino. Pero es una tarea de todos difundir la necesidad de atender al desarrollo emocional de los recién nacidos para una sociedad más saludable.



Respecto al apoyo durante la crianza, ¿Consideráis que generalmente, están los padres y madres ‘desantendidas’ en este aspecto?

Sí, es cierto las madres y padres están muy desatendidos en este aspecto, lo están y mucho. Se hace un seguimiento de la gestación, del parto, pero una vez que se tiene al bebé no hay un apoyo continuado y personalizado a la nueva situación de la vuelta a casa. Quizá existe ese mensaje implícito en la sociedad de que en cuanto el bebé ha llegado te vas a casa y ya saldrás adelante. Se espera que la madre (o padres) sea fuerte y se las arregle sola, incluso en medio de muchos consejos, a veces contradictorios, de amistades y familiares. La cantidad de información circulante en libros, páginas de internet, redes sociales... está indicando una necesidad existente a través de una demanda real. Sin embargo, la necesidad no queda cubierta porque cuando encuestan a madres hay una coincidencia en admitir que se sienten solas, inseguras y desorientadas. Y todo esto, a veces, agravado por una recuperación del parto difícil, cansancio y circunstancias personales.
 

¿Cuáles son las consultas más frecuentes por parte de las familias? ¿Y sus impresiones tras recibir el servicio?

Hay consultas muy variadas y depende de la edad del bebé. Por ejemplo, en  los tres primeros meses es muy importante el problema con el sueño. La madre está muy cansada con el post-parto y la falta de sueño continuado afecta seriamente a su funcionamiento diario. Esto suele estar ligado a la alimentación nocturna pero también al llanto infantil por dolores de cólico. Hay más frecuencia de la que se reconoce desde fuera de sentimientos de aislamiento y soledad en las madres, aunque estén en pareja. La llegada de un bebé reestructura todas las relaciones y a veces los padres se sienten fuera de lugar y muy desorientados, también hay consultas en esa dirección. Todo esto lo sufren todos los padres en mayor o menor medida, por eso hay tanta demanda de información (libros, redes, internet) relativa a crianza. Cuando vienen a nosotras ven que lo que les ayuda es escucharles y darles la información personalizada a sus circunstancias y a las características de su bebé. Y hacer seguimiento de esto.


Teniendo en cuenta los aspectos que trabajáis, ¿Qué les diríais a futuros p/madres y a los que ya lo son, respecto a la educación y crianza del bebé e incluso del niño/a y la idoneidad de acudir a vosotras?

Diríamos a los padres: si tienes un bebé te da una gran tranquilidad contar con un servicio como este en el que encuentras el apoyo y la información personalizada necesarios para una crianza en las mejores condiciones porque quieres lo mejor para tu bebé. PAPMI® es para todos los bebés y sus padres porque el chequear periódicamente el progreso de tu hijo/a en su desarrollo emocional te permite conocerlo mejor y relacionarte del modo que más le beneficia.  Es una prioridad cuidar a la persona cuidadora, por lo que te sentirás como p/madre bien acompañado para disfrutar mejor de la experiencia de la p/maternidad.



Noticias relacionadas

  • 22/04/2025
La creación estatutaria del Psicólogo General Sanitario de atención primaria es una necesidad

La propuesta de incorporar al PGS en el sistema público de salud valenciano, está respaldada por la evidencia científica: es adecuada, se basa en la necesidad y conveniencia de realizar acciones destinadas a mejorar el sistema de salud y facilitar el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.
Leer

  • 11/04/2025
¿Cómo impacta la separación de los padres en la salud mental y el desarrollo infantil?

La evidencia subraya la naturaleza compleja y multifacética de las consecuencias de la separación sobre los y las menores.
Leer

  • 10/04/2025
Webinar - Relevancia del juego en el desarrollo infantil: resumen de 20 años de hallazgos de los 'programas juegos'

Webinar de la Academia de Psicología de España que forma parte de 'Los miércoles con la Academia'. 30 de abril a las 19h.
Leer

  • 08/04/2025
Psicología pide un plan formativo del PIR Infantil independiente de Clínica

Sintomatología del desarrollo, Psicología evolutiva o trastornos clínicos serían contenidos a incluir en el nuevo PIR
Leer

  • 02/04/2025
Edición Nº 57. del programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de la Psicología de España promueve así, la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica.
Leer

  • 21/02/2025
La Noche de las Profesiones de la Unión Profesional de Valencia premia a cuatro entidades por su excelencia

Los Premios a la Excelencia recaen esta VIII edición sobre KM Zero Food Innovation Hub, Proyecto Impuls, Nutai y Jeanologia. Al acto han asistido representantes del COPCV.
Leer