Covid-19 / F. Santolaya (sobre salud mental): El Sistema Nacional de Salud no está preparado para asumir las necesidades y demandas de la ciudadanía

'Hay que mejorar la rapidez de acceso a los tratamientos; la frecuencia de las sesiones de intervenciones que realizan los psicólogos; incluir a los psicólogos clínicos en Atención Primaria; aumentar la ratio de profesionales en Psicología en Salud Mental; y mejorar el ámbito socio-sanitario'.

La polémica surgida en el Congreso el 17 de marzo, cuando el diputado, Iñigo Errejón, preguntaba al gobierno por la estrategia en Salud Mental, y el consiguiente comentario despectivo del diputado Carmelo Romero, ha servido para que los medios de comunicación difundan una realidad de la que nuestro colectivo ya era conocedor y por la que venimos trabajando desde hace años tanto desde el Col·legi de Psicologia de la Comunitat Valenciana como desde el Consejo General de la Psicología.

Las palabras de Errejón hacían referencia a la "Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la COVID-19" presentada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en la que se ponía de relieve el malestar psicológico y emocional de parte de la población. En la nota de prensa enviada a modo de resumen de esta investigación, el organismo señala que “con motivo de la pandemia un 68,6% ha sentido mucho o bastante “miedo a que pueda morir algún familiar o ser querido” y un 72,3% reconoce que ha sentido mucha o bastante preocupación de que “se contagie algún familiar o ser querido”; que el 35,1% admite haber llorado. También se les preguntó a las más de 3.000 personas de la muestra si desde que empezara la epidemia se habían sentido mal por algún motivo. Un 41,9% “ha tenido problemas de sueño”, un 51,9% ha reconocido “sentirse cansado o con pocas energías” y un 38,7% ha tenido “dolores de cabeza”, entre otros problemas como taquicardias, mareos o desmayos.

La encuesta apunta algunas de las posibles consecuencias que podemos estar experimentando y que el COP ya avanzó en la carta remitida al Ministerio de Sanidad hace cerca de un año. En ella, se advertía sobre el incremento diferentes trastornos mentales  y se apuntaban acciones orientadas a paliar o prevenir las consecuencias psicológicas (diseñar protocolos de intervención psicológica, reforzar las redes de Salud Mental de todas las CC.AA., así como reforzar la atención primaria con psicólogos clínicos).  

En España hay 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 que hay en la Unión Europea, o los 26 en la OCDE. Por tanto, tal y como ha expresado el Decano del COPCV y Presidente del COP, Francisco Santolaya, estos días en varios medios de comunicación, hay que mejorar la rapidez de acceso a los tratamientos; la frecuencia de las sesiones de intervenciones que realizan los psicólogos; incluir a los psicólogos clínicos en el ámbito de la Atención Primaria; aumentar la ratio de profesionales en Psicología en Salud Mental; y mejorar el ámbito socio-sanitario aumentando el número de psicólogos sanitarios. “Una buena manera de prevenir y de evitar el colapso de los servicios de Salud Mental es que los psicólogos estén en los equipos base de los servicios sociales” ya que, aquellas personas que disponen de menos recursos, son más vulnerables.

Claramente, ha dicho, nuestro Sistema Nacional de Salud, “no está preparado” para asumir las necesidades y demandas de la ciudadanía en este ámbito. Si no se atienden los síntomas y problemas emocionales, es muy probable que se cronifiquen”. “El acceso a los tratamientos psicológicos no deben de estar relacionados con el poder adquisitivo” y menos cuando el estudio PsicAP ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual grupal transdiagnóstica para trastornos emocionales es eficaz y rentable para el sistema (Terapia cognitivo-conductual grupal transdiagnóstica para trastornos emocionales en atención primaria: los resultados del ensayo controlado aleatorizado PsicAP. Publicado en línea por Cambridge University Press:  8 de febrero de 2021).

 

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 05/05/2023
Efectos psicológicos de la pandemia en menores entre 3 y 11 años

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en un reciente artículo de la revista Psicothema.
Leer

  • 03/05/2023
Se ha desarrollado una app que facilita herramientas de regulación emocional para sanitarios

Proyecto liderado por la psicóloga Diana Castilla junto a la Universidad de Zaragoza y la Universitat Jaume I.
Leer

  • 25/04/2023
Las pruebas de detección de ansiedad a niños/as y adolescentes, clave para facilitar la intervención temprana

Así lo advierte la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su revista APA monitor.
Leer

  • 20/04/2023
Depresión, ansiedad y deterioro cognitivo: síntomas asociados a la COVID persistente

Al menos el 30% de los supervivientes de COVID-19 desarrollan secuelas a largo plazo, entre las que se encuentran el deterioro cognitivo y otros síntomas psicológicos como depresión, ansiedad y trastornos del sueño.
Leer

  • 14/04/2023
Aspectos clínicos para considerar en la depresión en adolescentes

Según un artículo publicado en la revista Clinical Psychology & Psychotherapy.
Leer

  • 11/04/2023
¿Qué factores han afectado al bienestar psicológico de los terapeutas en tiempos de COVID?

Según un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Psychiatric Research.
Leer