El Proyecto PsicAP demuestra que incluir al psicólogo en AP es rentable y beneficioso para pacientes y especialistas

Ansiedad, depresión y somatizaciones. Trastornos emocionales que podrían estar resueltos en tres meses, si los responsables políticos implementaran lo propuesto en este estudio.

Recientemente la prestigiosa revista Psychological Medicine,  ha publicado los resultados del Proyecto PsicAP bajo el título Transdiagnostic group cognitive behavioural therapy for emotional disorders in primary care. Se trata de un ambicioso estudio dirigido por el catedrático, Antonio Cano-Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), y coordinado por Roger Muñoz Navarro, Doctor en Psicología, Profesor Ayudante Doctor por la Universidad de Zaragoza. El ensayo clínico PsicAP, cuenta con una de las muestras más grandes de los últimos ensayos clínicos internacionales y es el primero de tal envergadura del estado español gracias a la colaboración de Psicofundación, el Consejo General de la Psicología de España, los colegios oficiales de Psicología, universidades y médicos de Atención Primaria.

Con una muestra de cerca de 1.700 personas, de los cuales 1061 cumplieron criterios de trastornos emocionales (ansiedad, depresión y somatizaciones) fueron incluidos en el estudio, reclutados en 22 centros de atención primaria pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas (Andalucía, País Vasco, Cantabria, Castilla la Mancha, Galicia, Madrid, Navarra y Valencia),  se ha probado que implementar en Atención Primaria una intervención psicológica grupal transdiagnóstica breve mejora la eficacia en el abordaje de los trastornos emocionales en comparación con, únicamente, el tratamiento habitual (consultas periódicas al médico de familia). Y que estos efectos terapéuticos se mantienen a los 12 meses posteriores. Los datos muestran que este enfoque combinado mejora la sintomatología y ayuda a una gran proporción de pacientes a recuperarse mientras minimiza el riesgo de deterioro.

Cuando  el paciente le explica los síntomas al médico de AP, éste puede optar por tratarlos con psicofármacos o derivarlo a servicios especializados de salud mental, los cuales están sobresaturados y no suelen recibir el tratamiento adecuado”, explica Muñoz Navarro. Pese a las recomendaciones de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica que desaconsejan el uso de medicación en estos trastornos por la falta de eficacia y por su poder para generar adicción, esta opción suele ser bastante común. En el segundo supuesto, el paciente tiene que esperar meses hasta que llegue la primera visita con el especialista, y lo más probable es que las sucesivas consultas, estén bastante espaciadas en el tiempo.

Sabemos que quien tiene un trastorno, tiene varios. La comorbilidad es muy amplia y por eso, quien padece ansiedad puede presentar síntomas de depresión o somatizaciones. Por ello, durante la investigación se han llevado a cabo sesiones grupales de terapia cognitivo conductual de corte transdiagnóstica, que al tratarlos con las mismas técnicas cognitivo-conductuales se permite tratar a varias personas a la vez de entre seis y diez personas, durante tres meses”, comenta el coordinador del proyecto.

La terapia cognitivo conductual se basa en educar los pacientes para que sepan qué son las emociones y que re-aprendan  a regularlas de manera más adaptativa. Factores, que les ayudan a controlarlas y por tanto, a disminuir las sensaciones desagradables con las que conviven. “Este control, repercute directamente sobre la calidad de vida que mejora considerablemente en todos los ámbitos (social, familiar y laboral)”. 

Según varios estudios, el 40% de las consultas que reciben los médicos de AP están relacionadas con problemas de salud mental (datos previos a la pandemia). Teniendo en cuenta el contexto actual en el que gran parte de la población dice haber empeorado mental y psicológicamente a causa de la pandemia, desde el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana consideramos ineludible que las autoridades públicas tengan en cuenta esta reclamación que llevamos haciendo desde hace años y a la que PsicAP, ha aportado datos objetivos de los beneficios que conlleva incluir la figura del profesional de la Psicología en Atención Primaria tanto para pacientes como para los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial. “Por tanto, mejorar el estado mental de la ciudadanía valenciana, es una cuestión de voluntad política”, asegura el Francisco Santolaya, decano del COPCV.

El estudio se ha centrado en trastornos como la ansiedad, la depresión y las somatizaciones entre las cuales hay cuatro ejes: digestivas, cardiovasculares, musculo-esqueléticas y respiratorias.  “Los médicos pueden identificar o presentir el origen de la sintomatología con la que va el paciente pero por mucha formación que reciban, no pueden suplir el trabajo de un psicólogo. Contar con profesionales de la Psicología, permitiría a médicos y enfermeros, centrarse en sus tareas”, afirma Muñoz. “El 21% de la muestra de esta investigación proviene de la Comunitat por tanto, los responsables públicos valencianos tienen a su alcance la evidencia científica para mejorar el servicio que prestan a la ciudadanía y la oportunidad de desarrollar una atención primaria del S.XXI, orientada a la salud global”.

A juicio de los autores del estudio, este enfoque es rentable y tiene el potencial de mejorar drásticamente el tratamiento clínico de los trastornos emocionales, pudiendo revolucionar los modelos actuales de atención en el ámbito de la Atención Primaria. 



Noticias relacionadas

  • 21/11/2023
Se cumplen 25 años de la creación del Título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica

Ayer, 20 de noviembre, se cumplieron 25 años de la creación del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Leer

  • 21/11/2023
3ª 'Encuentros en la Fundación' - VÍDEO: Carmelo Vázquez ‘Los sistemas diagnósticos en la encrucijada: ¿hay vida después del DSM?’

La conferencia se ha realizado dentro del ciclo organizado por la FIDAP, en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España.
Leer

  • 07/09/2023
L'ADSCV i els col·legis professionals sanitaris propondran a la Generalitat un pacte per garantir l'estabilitat del sector

Aquest Pacte Sanitari contempla mesures destinades a millorar els recursos humans, tècnics i l'atenció als pacients.
Leer

  • 28/08/2023
El PIR de Psicología Infantil vuelve al 'start' y demanda una reformulación

El pasado mes de julio Psicología Clínica remitió una petición formal al Ministerio de Sanidad para la creación de una nueva especialidad PIR, Psicología Clínica Infantil.
Leer

  • 28/07/2023
El COPCV se adhiere al Pacto Sanitario que promueve la ADSCV

Nos sumamos así, a las propuestas hechas por la Asociación de Derecho Sanitario de la CV que han sido apoyadas por otros colectivos sanitarios.
Leer