Día Mundial Contra el Cáncer (4 de febrero)

El COPCV apuesta porque los pacientes con cáncer y sus familiares tengan acceso universal al apoyo psicooncológico, la atención en todas las fases de la enfermedad que así como que se fomente el trabajo interdisciplinar

La Organización Mundial de la Salud afirma que el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y da datos: en 2020 hubo casi 10 millones de fallecimientos.

Su diagnóstico conlleva un fuerte impacto emocional para la persona que lo padece y para su entorno. El apoyo psicológico se convierte en muchos casos en una ayuda indispensable. Este año, la conmemoración se realiza bajo el lema “Por unos cuidados más justos” llamando al compromiso de que los agentes implicados se comprometan a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos.

En este sentido, la Psicooncología tiene mucho que aportar ya que trata de dar respuesta a las necesidades psicológicas y emocionales que surgen en el paciente y en su entorno familiar a lo largo del proceso de enfermedad, así como ante las posibles recidivas, en su reincorporación a la vida diaria, en los cuidados paliativos y en la atención al duelo. Desde el Grupo de Trabajo de Psicooncología del COPCV señalan la necesidad de que exista acceso universal, que se fomente el trabajo interdisciplinar así como la atención en todas las fases de la enfermedad.

 

Las personas con cáncer ante la crisis por COVID19

La situación de pandemia por COVID19 ha afectado a los/las pacientes oncológicos/as y a sus familias, indica Beatriz Galván, coordinadora Grupo de Trabajo de Psicooncología del COPCV. Ha generado un colapso en la Sanidad Pública, que ya contaba con unos recursos deficitarios. Según la experta, al priorizar la atención a pacientes COVID y a la prevención del contagio, se ha observado un retraso en los diagnósticos oncológicos y tratamientos. Los/las pacientes de cáncer han debido afrontar la afectación psicológica y emocional a los que nos ha enfrentado esta pandemia mundial, junto con los efectos generados por los retrasos en la atención sanitaria recibida, así como a las alteraciones surgidas por el propio proceso de enfermedad. Por todo esto, pacientes y familiares han experimentado miedo, preocupación, inseguridad, incertidumbre y un incremento del sentimiento de soledad”.

Respecto a la atención al duelo, las medidas impuestas por la COVID han impedido, en algunos casos, abordar la etapa final de vida de modo normalizado: las familias se han enfrentado a la imposibilidad de acompañar a la persona enferma en sus últimos momentos, a la incapacidad para realizar una despedida, a la dificultad para recibir apoyo social… “Todo ello influye en la elaboración posterior del duelo, pudiendo desarrollarse duelos complicados”.

El personal sanitario ha debido hacer frente al impacto de la pandemia a nivel personal y laboral, y ha afrontado una reestructuración de servicios y protocolos. Por ello ha sido y es importante atender al estado emocional de los equipos de soporte, ya que su estado influirá en la atención y el acompañamiento recibidos por pacientes y familiares.

Tanto los/las psicooncólogos/as que trabajan en entorno hospitalario, como en entidades o en la práctica privada, hemos debido adaptar las consultas presenciales a las medidas COVID, conllevando efectos en la intervención: distancia de seguridad -con imposibilidad de establecer contacto físico con la persona atendida, mermando la cercanía y calidez-, uso de mascarillas -influyendo en la comunicación no verbal y en la interacción con el/la paciente o su familiar.

Se ha ampliado la intervención psicooncológica online y telefónica. Esto ha supuesto una adaptación del/la terapeuta para implementar este tipo de atención, y ha puesto de manifiesto la brecha digital, con la variabilidad en el acceso a las nuevas tecnologías por parte de pacientes y familiares.

Es importante que se haga un seguimiento del estado emocional de las personas con cáncer y sus familias no solo durante la crisis sanitaria, sino también tras ella, para poder dar respuesta a las necesidades de atención psicológica que puedan aparecer, así como incidir en el propio autocuidado de los/las psicooncólogos/as.



Noticias relacionadas

  • 22/03/2023
Próxima reunión del Grupo de Trabajo de Supervisión de Casos Clínicos - València

La actividad tendrá lugar el sábado 1 de abril a las 10h en formato on-line
Leer

  • 13/03/2023
XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés

Francisco Santolaya, presidente del Consejo y decano del COPCV, ha inaugurado y participado en este encuentro profesional.
Leer

  • 08/03/2023
Dia Internacional de la Dona, 8 de març

La prevenció i la sensibilització són determinants a l'hora d'aconseguir la igualtat real. Només educant en igualtat des de la infància aconseguirem superar el masclisme en la societat.
Leer

  • 06/03/2023
Colegios e institutos necesitan más psicólogos educativos al ser recursos especializados

Más jóvenes expresan malestar emocional y psicológico. Además, es una realidad que en los centros educativos hay un aumento de la diversidad del alumnado, todo ello hace imprescindible que se aumente el número de psicólogos y psicólogas educativas en los centros.
Leer

  • 02/03/2023
BOE – La Comunitat Valenciana tendrá al menos un psicólogo/a en todos los centros de salud de Atención Primaria

Esta norma, en vigor desde principios de año, acaba de ser publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Leer

  • 27/02/2023
La salut mental i emocional dels joves requereix de professionals especialitzats

El COPCV manifesta la necessitat de que els problemes que s'estan donant en joves s'aborden en els seus contextos relacionals (escola i família) per professionals de psicologia educativa, i que l'Orientació Educativa estiga coberta per professionals amb les competència adaptades a l'àmbit on treballen.
Leer