Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (6 de abril)

Este año, la ONU enfatiza el papel del deporte y de la actividad física como herramienta para revertir el impacto del cambio climático. Un capacidad relacionada con los valores positivos que trasmite el deporte. De esto nos habla, Mª Carmen Molés, vocal de la Junta del COPCV y psicóloga deportiva.

Un año más, Naciones Unidas, conmemora el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (6 de abril) poniendo en valor la capacidad que la práctica deportiva y la actividad física tienen para conseguir objetivos dentro de estos dos ámbitos que a priori, podrían parecer no tener nada que ver.

La ONU señala que “el deporte tiene el poder de cambiar el mundo; es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible y la paz, así como la solidaridad y el respeto por todos”.  Mª Carmen Molés, vocal de la Junta del COPCV y psicóloga deportiva, lleva años desarrollando su labor profesional en centros deportivos y en entidades en los que siempre difunde una idea que para ella es fundamental: el deporte es fuente e instrumento para trasmitir valores positivos.

El trabajo en equipo, la empatía, el esfuerzo, la concentración…son valores y competencias que se trabajan y adquieren a medida que vamos practicando algún deporte ya sea individual o en equipo, a la vez que nos divertimos y mejoramos nuestra salud física. Y si competimos, “tanto de las victorias como de las derrotas se aprende.  Marcarnos un objetivo, organizarnos y trabajar para conseguirlo, así como gestionar el éxito y las decepciones, son enseñanzas que útiles no solo para la práctica deportiva, sino también para otras facetas de su vida”, señala Molés.

Hoy, mencionando textualmente a lo publicado por la ONU, “nuestro mundo se enfrenta a desafíos generacionales, desde la pobreza y el hambre hasta el cambio climático y la pandemia de COVID-19. Más que nunca, necesitamos superar nuestras diferencias y unirnos como un solo equipo trabajando juntos para superar estos obstáculos y crear un futuro más seguro, más pacífico y sostenible para todos. Por ello, está usando el hastag #DeporteXElClima, incidiendo en el papel del deporte en el cambio climático.

 

   



Noticias relacionadas

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 20/03/2025
La atención psicológica, clave en la rehabilitación de deportistas lesionados

Es necesario un trabajo psicológico en la rehabilitación para optimizar la recuperación y disposición a rendir en el regreso a los entrenamientos.
Leer

  • 11/03/2025
La División de Psicología del Deporte del COP se reúne para establecer futuras líneas de trabajo

Entre los objetivos de la División PACFD se encuentra la optimización de los recursos disponibles y la mejora de forma constante de los conocimientos y competencias profesionales, velando por garantizar un servicio de calidad mediante la acreditación de las competencias profesionales en la materia.
Leer

  • 11/02/2025
Realizado el acto de clausura e inauguración del 'Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio'

El acto ha contado con la participación del psicólogo deportivo, Pedro Teques, que ha realizado la conferencia 'Salud Mental en el Deporte: Rendimiento y Bienestar'.
Leer

  • 27/01/2025
El ejercicio en casa o presencial no tiene el mismo impacto en la salud mental

Esto es lo que afirma un estudio liderado por la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el centro médico universitario de Radboud (Países Bajos), y publicado en la revista European Heart Journal.
Leer