Realizada la Mesa redonda de 'Ética y Deontología en Psicología'

El presidente de la Comisión Deontológica del COPCV y sus miembros, abordaron algunas de las consideraciones a tener en cuenta en los ámbitos de la Psicología y respondieron las dudas de los colegiados y colegiadas.

El pasado 10 de mayo, en el salón de actos del COPCV-València, se realizó la mesa ‘Ética y Deontología en la práctica psicológica. Responsabilidad como profesionales’. Fernando Catalán, presidente de la Comisión Deontológica explicó la composición y el reglamento de este órgano colegial. Los principales objetivos de la Comisión, ha señalado, son “velar por la aplicación adecuada del Código Deontológico; contribuir al ordenamiento y al desarrollo ético de la profesión; difundir los principios éticos y deontológicos; y promover la investigación y estudio en este asunto”.

Catalán ha hecho hincapié en que "las normas deontológicas aprobadas por los Colegios Profesionales, determinan obligaciones” que deben cumplir los colegiados “y que responden a las potestades públicas que la Ley delega en favor de los colegios”. Como miembros de la Comisión Deontológica, intervinieron en esta mesa redonda Ángeles Martínez, Maribel Domínguez y Paco Conesa.

Martínez repasó los derechos y deberes de los y las profesionales de la Psicología. La compañera explicó conceptos como la responsabilidad profesional, el consentimiento informado, o la confidencialidad, entre otros. Y, dado que su experiencia profesional se ha desarrollado en el área clínica y forense, ha expuesto algunas de las similitudes y diferencias, además de las consideraciones éticas a tener en cuenta como, por ejemplo, que el informe pertenece únicamente a las personas evaluadas, por lo que siempre será necesario el consentimiento de las mismas para facilitarlo a excepción de cuando la petición sea judicial. También, que hay que ser muy cautos especialmente en el área jurídica en la verificación de los datos.  Dentro de estas consideraciones, Martínez ha recomendado aclarar desde el inicio las competencias del psicólogo, el objeto del informe, la metodología a emplear, el tiempo que se necesitará…y especialmente indicar que los honorarios profesionales, son independientes de los resultados obtenidos.

Por su parte, Francisco Conesa, ha centrado su exposición en el ámbito de la infancia y la adolescencia, señalando los posibles contextos de actuación: Psicología Clínica y de la Salud, de la Educación, Jurídica y Forense o de Psicología de la Intervención Social.

Conesa considera de “especial relevancia” los artículos 12, 17, 25, 40, 42, 48 del Código Deontológico. En su exposición, y siempre teniendo en cuenta em ámbito de la infancia y la adolescencia, ha explicado que la solicitud para realizar una valoración a un menor corresponde a quienes “ostentan la tutela o la patria potestad”, y que en el caso de “progenitores separados, se informa al progenitor no solicitante e incluso se le hace participe de la información obtenida”. Cuando los menores ya tienen 16 años “no se precisa consentimiento por representación, sino que el propio menor presta su consentimiento informado”.

Continuando con el artículo 42, en él se detalla que “el sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer el contenido de este, siempre que no derive un grave perjuicio para éste”. Y toda la información obtenida por el psicólogo/a “está sujeta al deber y el derecho de secreto profesional” a no ser que el cliente de manera expresa dé otras pautas.

La psicóloga, Maribel Domínguez, ha abordado otro de los temas que más interés suscitan como son los riesgos que puede haber al realizar una evaluación on-line.

En su intervención ha remarcado la confidencialidad como uno de los ejes fundamentales que todo profesional de la Psicología debe respetar. Como se ha comentado anteriormente, el secreto profesional “sólo podrá ser eximido teniendo el consentimiento expreso del cliente”. Ni su fallecimiento o desaparición, hace que éste deber y derecho sea anulado. Domínguez ha mencionado algunas excepciones a este supuesto como son la comunicación de un delito, el riesgo de suicidio, tener un caso de violencia de género, abuso a menores o defensa profesional.

Tras todas las intervenciones, ha habido un turno de cuestiones que los integrantes de la Comisión han ido respondiendo.



Noticias relacionadas

  • 01/12/2023
VÍDEO - IV conferencia del Ciclo PTORH: Innovación y actualización de la función de gestión de personas

Finaliza el ciclo de conferencias online de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los RR.HH.: 'Innovación y tendencias en la gestión de personas'. José Mª Peiró Silla, profesor de Psicología Social de las Organizaciones de la Universidad de Valencia, ha impartido la última charla del ciclo.
Leer

  • 30/11/2023
Acto de acogida colegial y mesa redonda: 'La psicología, una profesión con futuro'

Se realizará en València, el jueves 30 de noviembre. Los colegiados y colegiadas que deseen asistir, pueden inscribirse de manera gratuita a la mesa redonda que tendrá lugar durante el acto de acogida colegial.
Leer

  • 30/11/2023
Unión Profesional de Valencia organiza la Jornada 'Riesgos del instrusismo profesional y la colegiación como salvaguarda'

Tendrá lugar el 12 de diciembre a las 9:30h., y en ella participará Fernando Catalán, presidente de la Comisión Deontológica del COPCV.
Leer

  • 29/11/2023
Horario Sede del Centro de Formación (València)

Debido a la realización del "ACTO DE ACOGIDA COLEGIAL" previsto para el día 30 de noviembre, la atención al público de la Sede del Centro de Formación (C/ Pintor Navarro Llorens, València), permanecerá cerrada desde las 15.00h. hasta las 19.15 h.
Leer

  • 29/11/2023
La Psicologia apunta cap a la formació i l’educació en valors com a ferramenta per a previndre la violència contra les dones

Amb motiu del Dia Internacional de l’Eliminació de la Violència Contra les Dones (25 de novembre) el COPCV ha organitzat i participat en diversos actes celebrats en les tres províncies de la Comunitat.
Leer

  • 27/11/2023
Mesa redonda con motivo del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer: 'Aportaciones desde la psicología'

Destacadas profesionales expertas en el tema, participarán en esta actividad que se realizará el 28 de noviembre a las 18:30h., en la sede del COPCV de Alicante. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer