Educación se compromete a trabajar en la posibilidad de incorporar psicólogos/as educativos/as en las escuelas

Los responsables ministeriales se han comprometido a iniciar un proceso de trabajo conjunto para concretar cómo se podrían incorporar psicólogos/as educativos/as a los centros escolares.

Relevantes Organizaciones representativas de Familias (CEAPA y CONCAPA), Estudiantes (CANAE), Profesorado (FEUSO, FSIE, STES-i), Direcciones de Centros Educativos (FEDADi) y expertas en la atención psicológica y el cuidado del bienestar de las personas (ANIR, ASITES, ACIPE, Consejo General de la Psicología), se reunieron con el Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, y la Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial, Mónica Domínguez García, del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

El encuentro se inició de manera online el miércoles 12 de abril de 2013 a las 13 horas. En él, se presentó a las autoridades ministeriales el manifiesto por el bienestar de la Comunidad Educativa que se difunde en la web https://bienestareducativo.org/, suscrito por las organizaciones participantes.

Este manifiesto tiene como objetivos realizar una llamada de atención sobre la problemática psicológica que está viviendo la Comunidad Educativa, acrecentadas tras la pandemia del COVID-19, reclamando diversas medidas que estiman necesarias para cuidar mejor el bienestar psicológico y la salud mental de profesorado, estudiantes y sus familias.

Se puede señalar que, según el estudio PsiCE en desarrollo, el mayor realizado en España hasta la fecha sobre el estado psicológico del alumnado, con una muestra de 10.000 menores, se ha comprobado que hasta el 12% tiene riesgo de mala salud mental.

Entre las medidas necesarias, destacan que resulta imprescindible incorporar a psicólogos/as educativos/as en las plantillas de las escuelas, colegios e institutos, de tal manera que se puedan aplicar programas de evaluación e intervención psicológica, basados empíricamente, que promuevan el bienestar psicológico y la salud mental, así como prevenir diversas problemáticas del comportamiento como son las autolesiones, el suicidio, el acoso, el ciberacoso o las adicciones, realizando los seguimientos necesarios.

Leer info completa aquí. 

 



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
GUÍA: Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria.

Desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI.
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer