Educación se compromete a trabajar en la posibilidad de incorporar psicólogos/as educativos/as en las escuelas

Los responsables ministeriales se han comprometido a iniciar un proceso de trabajo conjunto para concretar cómo se podrían incorporar psicólogos/as educativos/as a los centros escolares.

Relevantes Organizaciones representativas de Familias (CEAPA y CONCAPA), Estudiantes (CANAE), Profesorado (FEUSO, FSIE, STES-i), Direcciones de Centros Educativos (FEDADi) y expertas en la atención psicológica y el cuidado del bienestar de las personas (ANIR, ASITES, ACIPE, Consejo General de la Psicología), se reunieron con el Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, y la Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial, Mónica Domínguez García, del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

El encuentro se inició de manera online el miércoles 12 de abril de 2013 a las 13 horas. En él, se presentó a las autoridades ministeriales el manifiesto por el bienestar de la Comunidad Educativa que se difunde en la web https://bienestareducativo.org/, suscrito por las organizaciones participantes.

Este manifiesto tiene como objetivos realizar una llamada de atención sobre la problemática psicológica que está viviendo la Comunidad Educativa, acrecentadas tras la pandemia del COVID-19, reclamando diversas medidas que estiman necesarias para cuidar mejor el bienestar psicológico y la salud mental de profesorado, estudiantes y sus familias.

Se puede señalar que, según el estudio PsiCE en desarrollo, el mayor realizado en España hasta la fecha sobre el estado psicológico del alumnado, con una muestra de 10.000 menores, se ha comprobado que hasta el 12% tiene riesgo de mala salud mental.

Entre las medidas necesarias, destacan que resulta imprescindible incorporar a psicólogos/as educativos/as en las plantillas de las escuelas, colegios e institutos, de tal manera que se puedan aplicar programas de evaluación e intervención psicológica, basados empíricamente, que promuevan el bienestar psicológico y la salud mental, así como prevenir diversas problemáticas del comportamiento como son las autolesiones, el suicidio, el acoso, el ciberacoso o las adicciones, realizando los seguimientos necesarios.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer