Las pruebas de detección de ansiedad a niños/as y adolescentes, clave para facilitar la intervención temprana

Así lo advierte la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su revista APA monitor.

Los problemas de ansiedad que no se tratan durante la infancia, corren el riesgo de cronificarse, y se asocian con una mayor probabilidad de presentar futuros trastornos de ansiedad en la edad adulta, así como con un mayor riesgo de depresión.

Así lo advierte la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su revista APA monitor, a través del cual aborda los beneficios de realizar pruebas de detección de ansiedad de forma periódica a niños, niñas y adolescentes, con el fin de identificar de forma temprana cualquier problemática de esta índole y poder intervenir con premura.

En este sentido, recoge las recomendaciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU. (US Preventive Services Task Force, USPSTF) -panel voluntario e independiente de expertos en prevención de problemas de salud y recomendaciones basadas en la evidencia-, que aconsejan realizar de forma regular pruebas de detección de posibles problemas de ansiedad y de depresión, en niños, niñas y adolescentes.

Dado el incremento significativo en los últimos años, de niños/as y jóvenes que están experimentando problemas de salud mental, y que se ha acelerado de forma exponencial a raíz de la pandemia de la COVID-19, el USPSTF recomienda realizar regularmente pruebas de detección de ansiedad a niños/as y jóvenes de 8 a 18 años y de detección de depresión a adolescentes de 12 a 18 años.

Estas recomendaciones están dirigidas a menores sin problemas de salud mental diagnosticados, ni signos o síntomas de depresión, ansiedad o riesgo de suicidio (aparte de estas recomendaciones, cualquier niño/a o adolescente que muestre signos y síntomas de un problema de salud mental debe ser evaluado y recibir intervención). Si bien estas pruebas de evaluación no son suficientes para diagnosticar ansiedad o depresión, sí son de gran utilidad para identificar qué niños/as podrían requerir una evaluación adicional por parte de un profesional de la salud mental y que, “de lo contrario, pasarían desapercibidos”.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 10/01/2025
La promoción de la especialidad de Psicología clínica infanto-juvenil, entre las líneas de acción previstas por el Ministerio de Sanidad

'Las líneas prioritarias son: reforzar los recursos humanos en salud mental, promover la especialidad de psicología clínica infanto-juvenil y fomentar un modelo de salud mental comunitaria”.
Leer

  • 03/01/2025
Encuentros en la Fundación - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'

Webinar organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España. Tendrá lugar el día 30 de enero a las 19:00h.
Leer

  • 02/01/2025
GUÍA del Juguete AIJU 2024. El equilibrio entre el uso de dispositivos digitales y los juegos tradicionales.

El objetivo de esta Guía es el de transmitir la importancia del juego y el juguete en la infancia ante la sociedad, realizando diferentes investigaciones que ponen de relieve su valor.
Leer

  • 12/12/2024
Recomendaciones de la APA para la visualización de vídeos online por adolescentes

La APA se ha basado en diversas investigaciones psicológicas y sociológicas publicadas sobre los hábitos juveniles a la hora de ver vídeos online
Leer

  • 03/12/2024
XIV Congreso Internacional de la SEAS

El COPCV colabora en este evento que se celebrará en Valencia los días 6, 7 y 8 de marzo de 2025 - Precios especiales para colegiados (10 becas).
Leer