Fobia a volar: cuando viajar en avión no es una opción

Hablamos con Francisco Conesa, psicólogo especialista en psicología clínica y de la Aviación y Seguridad Aérea, para entender este trastorno, las reacciones de las personas que lo padecen y las posibles soluciones.

En el puente de diciembre, del 5 al 10 de diciembre, Aena prevé que en sus aeropuertos se realizarán un total de 27.693. Esto, que para muchas personas es una ilusión al tener la oportunidad de salir de la rutina para otras, ni tan solo es una opción debido al miedo o la fobia a volar.

Hablamos con Francisco Conesa, psicólogo especialista en psicología clínica y de la Aviación y Seguridad Aérea, y asesor del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV) para entender este trastorno, las reacciones de las personas que lo padecen y las posibles soluciones.

Antes que nada, este experto explica que el miedo es una respuesta adaptativa que aparece ante una situación novedosa o que percibimos de cierto riesgo. De ahí, que días antes o momentos previos a coger un avión, instintivamente, surja el miedo como mecanismo de prevención. En cambio, cuando la respuesta es desproporcionada, estaríamos hablando de una fobia. “En estos casos, la persona experimenta una fuerte tasa de ansiedad, con señales físicas como sudoración y taquicardia sobre las que interpreta que no tiene el control y por ello, evita volar”. Precisamente la evitación (evitar la fuente de ansiedad) es una de las primeras conductas que adopta la persona con miedo o fobia.  Por esta razón, “es complicado encontrarte en un avión a alguien que tenga fobia ya que evade este medio de transporte”.

Volviendo a los síntomas, Conesa afirma que “si la misma respuesta de miedo excesiva se repite una y otra vez, ya hay una alteración psicológica y se ha instaurado la fobia a volar”. Para esta y otras fobias, el psicólogo da algunas pautas. La primera de ellas es intentar controlar los pensamientos evitando aquellos negativos o catastrofistas, redirigiéndolos a argumentos objetivos. Por ejemplo, contrarrestar el pensamiento de tener miedo a sufrir un accidente aéreo con datos o hechos: al día viajan muchísimos aviones y no suele haber accidentes, he cogido varios vuelos y todos han llegado a destino.

También es recomendable controlar antecedentes. Esto quiere decir, que horas previas al vuelo, se puede realizar una actividad de ocio relajante o evitar aquellas situaciones que nos impregnen de estrés. En este punto, el psicólogo también recomienda realizar ejercicios de respiración abdominal ya que cuando estamos nerviosos ésta se altera. Por otra parte, para intentar impedir o disminuir los síntomas físicos, es recomendable no beber mucho café porque altera la frecuencia cardiaca.

Precisamente, tener el control o autocontrol, es casi imposible para las personas que padecen este trastorno. Cuando el miedo a volar se convierte en algo incapacitante y generador de un fuerte malestar, es conveniente acudir a un profesional de la Psicología por ser expertos en la conducta humana. “A fecha de hoy – afirma Conesa- las investigaciones y experiencias clínicas, constatan que la terapia cognitivo-conductual es altamente eficaz en estas situaciones ya que trabaja mediante procedimientos de exposición de reestructuración de pensamiento y manejo de la ansiedad”.

Es frecuente recurrir a ansiolíticos, pero esto, “tan sólo ayuda a pasar el trance y no a acabar con el trastorno”. Ante los primeros síntomas de estar pasando por una fobia, el psicólogo recomienda ocuparse del problema lo antes posible “porque cuanto más lo alarguemos, más difícil es de erradicar. Un miedo cogido en las primeras etapas puede ser asumible en 12 o 15 sesiones. En este tiempo, es muy probable que la persona aprenda recursos para hacerle frente”.



Noticias relacionadas

  • 03/01/2025
Encuentros en la Fundación - Mª Paz García Vera: 'Niños y adolescentes creciendo con el trauma: impacto en sus vidas y tratamientos de elección'

Webinar organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España. Tendrá lugar el día 30 de enero a las 19:00h.
Leer

  • 20/12/2024
GUÍA: Intervención Multidisciplinar para niños, niñas y adolescentes con Trauma Psicológico

Guía elaborada por el Grupo de Trabajo de Trauma y EMDR del Colegio Profesional de Psicología de Aragón en colaboración con grupos de trauma de otros COP, entre ellos, el de la Comunitat Valenciana (Publicada por el COPCV y la GVA 2021).
Leer

  • 29/11/2024
DANA - “Dado el alto impacto de lo ocurrido, es de esperar una incidencia significativa de estrés postraumático”

Paula Muiños, vocal de la Junta de Gobierno del COPCV, y Fran Moreno, coordinador del GT de Apego, Trauma y Disociación, explican las consecuencias emocionales de esta catástrofe, las señales que nos alertan que la persona está traumatizada y algunas recomendaciones para gestionar el impacto emocional.
Leer

  • 25/11/2024
X Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la salud con niños y adolescentes

'Consideramos de gran importancia desarrollar todo un sistema de formación específico e integral en el ámbito Infanto-Juvenil teniendo en cuenta diferentes áreas de la Psicología' ha afirmado la vicedecana 2ª del COPCV, Concepción Sánchez Beltrán, en la inauguración de este evento.
Leer

  • 25/10/2024
Curso: Terapia cognitiva para el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno por acumulación

Paul Salkovskis, catedrático de Psicología en la Universidad de Oxford, impartirá esta formación los días 22 y 23 de noviembre (modalidad presencial y estreaming). Descuento por pronto pago hasta el 6 de noviembre.
Leer

  • 11/10/2024
Encuentros en la Fundación. Enrique Echeburúa: 'La adolescencia, un período crítico para la salud mental'

Webinar organizada por la FIDAP en colaboración con el COPCV y la Academia de Psicología de España. Tendrá lugar el 7 de noviembre a las 19:00h.
Leer