El suicidio se mantiene como la primera causa externa de muerte en España

Según el INE la cifra se ha incrementado durante el último año en un 5,6%.

En el año 2022, se produjeron en España 18.574 fallecimientos por causas externas, de ellos, 4.227 corresponden a casos de suicidio, una cifra que se ha incrementado durante el último año en un 5,6% y sitúa nuevamente este grave problema de salud pública como la principal causa de muerte externa en nuestro país.

Este es uno de los preocupantes datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2022 (datos definitivos) y primer semestre de 2023 (datos provisionales). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal y como señala el INE en nota de prensa, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2022 fue de 464.417 defunciones, 13.673 más que en el año anterior (un 3,0% más), rompiendo así con la tendencia decreciente registrada en 2021 (se contabilizaron 43.032 menos). Por sexo, fallecieron 234.362 hombres (un 1,28% más que en 2021) y 230.055 mujeres (un 4,89% más).  

De acuerdo con el Instituto, la COVID-19 virus identificado se sitúa como la causa de muerte más frecuente, con 31.606 defunciones (un 19,9% menos que en 2021), seguido de las enfermedades isquémicas del corazón, con 29.068 defunciones (un 0,7% más) y las enfermedades cerebrovasculares, con 24.688 fallecidos (un 0,7% menos).

Si bien, atendiendo al listado de defunciones por capítulos de la CIE-10 (publicado también en la nota de prensa), las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera causa de muerte, con una tasa de 253,9 fallecidos por cada 100.000 habitantes (un 26,1% del total), seguida de los tumores, que tienen una tasa de 240,3 fallecidos (un 24,7% del total) y de las enfermedades del sistema respiratorio, responsables de 90,0 fallecimientos por cada 100.000 habitantes (con un 9,3% del total). Las enfermedades infecciosas y parasitarias -donde se incluye la COVID-19-, que en 2021 constituían la tercera causa de muerte, se sitúan aquí en el cuarto puesto, reduciéndose en un 16,11%, con 80,8 fallecidos por cada 100.000 habitantes (un 8,3% del total).

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer

  • 04/07/2025
Boletín Infocop TV - 4 de julio

La CV aprueba la categoría profesional de #Psicólogo General Sanitario en el sistema público. Además: errores de diagnósticos en salud menta, salud laboral y psicológica, suicidio...
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer