La carga de los problemas de salud mental es elevada en España

Según el último informe sobre el Estado de la Salud en los países de la Unión Europea 2023.

La carga de los trastornos de salud mental es elevada en España: más de una de cada seis personas experimentó un trastorno de salud mental en 2019. Aquellas personas con ingresos socioeconómicos más bajos, tienen más probabilidad de reportar síntomas de depresión. Aunque el Servicio Nacional de Salud proporciona atención a la salud mental, el porcentaje de necesidades insatisfechas entre la población es similar a la media de la UE.

Estas son algunas de las principales conclusiones sobre la salud mental en España, recogidas en el último informe sobre el Estado de la Salud en los países de la Unión Europea 2023, un documento derivado del trabajo conjunto de la OCDE y el Observatorio Europeo sobre Sistemas y Políticas de Salud (organización que apoya y promueve las políticas basadas en la evidencia implementadas en los sistemas sanitarios en Europa), en cooperación con la Comisión Europea. De forma específica, este informe brinda una visión general, concisa y relevante sobre las políticas de la salud y el sistema sanitario en España, incorporando, como novedad en esta edición, un apartado especial dedicado a la salud mental.

A continuación, recogemos las principales conclusiones del informe:

En 2022, España tenía la esperanza de vida más alta de la Unión Europea

España ya tenía en 2010 la esperanza de vida más alta de la UE, aumentando durante la siguiente década a un ritmo ligeramente más rápido que la mayoría de países. En 2019, la esperanza de vida alcanzó un máximo histórico de 84 años; sin embargo, en 2020, cayó temporalmente en más de 1,5 años, una reducción superior a la media, que refleja el gran número de muertes que se produjeron en España durante el primer año de la pandemia.

La esperanza de vida en España se recuperó en 2021, siendo de 83,2 años en 2022, más de 2 años por encima de la media de la UE. La brecha de género en la esperanza de vida en España es similar a la media de la UE: las mujeres tienden a vivir 5,5 años más que los hombres. La pandemia de COVID-19 tuvo un mayor impacto en las tasas de mortalidad de los hombres, lo que provocó una ampliación de la brecha de género en la esperanza de vida entre 2019 y 2022.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer

  • 04/07/2025
Boletín Infocop TV - 4 de julio

La CV aprueba la categoría profesional de #Psicólogo General Sanitario en el sistema público. Además: errores de diagnósticos en salud menta, salud laboral y psicológica, suicidio...
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer