¿Es eficaz la terapia para la depresión en modalidad online?

¿Los estudios realizados cuentan con suficiente calidad metodológica o presentan sesgos? Esta fue la línea de investigación de un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Según explican los autores, existen numerosos factores que pueden influir en la eficacia de los tratamientos. Entre ellos, los factores de riesgo pronóstico pueden afectar al éxito de la intervención. Estos factores hacen referencia a aspectos como la gravedad de los síntomas, la comorbilidad u otras características de los participantes (p. ej., bajo nivel educativo o desempleo). En este sentido, estudios previos han observado que estas variables se asocian a un peor pronóstico en adultos tratados por síntomas depresivos.

Con el objetivo de analizar la eficacia de la terapia para la depresión online frente a la modalidad presencial, pero teniendo en cuenta los factores de riesgo pronóstico de los participantes, los autores del estudio realizaron una revisión sistemática de la literatura científica. El objetivo fue comprobar si las muestras de ensayos clínicos aleatorizados de terapia presencial y terapia basada en Internet para la depresión difieren con respecto a los factores de riesgo pronóstico de los pacientes incluidos. Se trata de una cuestión fundamental puesto que la exclusión de los pacientes con mal pronóstico de los estudios se asocia negativamente con la generalizabilidad de los resultados de la investigación.

Los autores llevaron a cabo una revisión sistemática y análisis de meta-regresión, incluyendo un total de 105 ensayos controlados aleatorizados con 18.363 participantes.

El análisis de datos reveló una diferencia significativa en la prevalencia de pacientes con mal pronóstico entre las terapias presenciales y online. En concreto, se observó una mayor prevalencia de pacientes con mal pronóstico en los estudios de terapia presencial frente a los estudios de terapia online.

De acuerdo con los autores, esta diferencia plantea preocupaciones sobre la comparabilidad entre las muestras de los estudios. Así, en términos de notificación de factores de riesgo pronóstico, las muestras de los estudios parecen no proceder de la misma población clínica. Teniendo esto en cuenta, los autores señalan que la exclusión de pacientes con mal pronóstico de los estudios no es una práctica adecuada.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 18/03/2025
La salud mental, entre los principales problemas crónicos de salud registrados en Atención Primaria, según datos del SNS

Este es uno de los datos más relevantes y recientes recogidos por el Sistema de Información Sanitaria del SNS, con el propósito de dar respuesta a las necesidades en materia de información para la toma de decisiones de las políticas sanitarias.
Leer

  • 14/03/2025
La necesidad de incluir la perspectiva de género en los estudios de Psicología

Al igual que en las otras disciplinas científicas, en la historia de la psicología se han omitido textos y aportaciones de las mujeres a esta materia.
Leer

  • 13/03/2025
El COP Navarra homenajea a Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología y decano del COPCV.

El homenaje reconoce la “confianza” que ha depositado en los psicólogos y psicólogas de la comunidad foral.
Leer

  • 13/03/2025
EADANA 2025. Ayuda extraordinaria a personas trabajadoras autónomas DANA 2024

Plazo de solicitud abierto. Desde el 10 de febrero a las 09:00h hasta el 21 de marzo a las 15:00h.
Leer

  • 12/03/2025
Convocadas ayudas para 2025 del Programa de Asociaciones

Estas ayudas tienen por objeto contribuir a la financiación de los gastos de funcionamiento de las federaciones, asociaciones y centros de personas españolas en el exterior.
Leer

  • 11/03/2025
Las universidades privadas aglutinan el 85% de las plazas del máster habilitante para ejercer la Psicología

La escasez de oferta en la pública y los altos costes en la privada dificultan el acceso a la formación
Leer