¿Es eficaz la terapia para la depresión en modalidad online?

¿Los estudios realizados cuentan con suficiente calidad metodológica o presentan sesgos? Esta fue la línea de investigación de un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Según explican los autores, existen numerosos factores que pueden influir en la eficacia de los tratamientos. Entre ellos, los factores de riesgo pronóstico pueden afectar al éxito de la intervención. Estos factores hacen referencia a aspectos como la gravedad de los síntomas, la comorbilidad u otras características de los participantes (p. ej., bajo nivel educativo o desempleo). En este sentido, estudios previos han observado que estas variables se asocian a un peor pronóstico en adultos tratados por síntomas depresivos.

Con el objetivo de analizar la eficacia de la terapia para la depresión online frente a la modalidad presencial, pero teniendo en cuenta los factores de riesgo pronóstico de los participantes, los autores del estudio realizaron una revisión sistemática de la literatura científica. El objetivo fue comprobar si las muestras de ensayos clínicos aleatorizados de terapia presencial y terapia basada en Internet para la depresión difieren con respecto a los factores de riesgo pronóstico de los pacientes incluidos. Se trata de una cuestión fundamental puesto que la exclusión de los pacientes con mal pronóstico de los estudios se asocia negativamente con la generalizabilidad de los resultados de la investigación.

Los autores llevaron a cabo una revisión sistemática y análisis de meta-regresión, incluyendo un total de 105 ensayos controlados aleatorizados con 18.363 participantes.

El análisis de datos reveló una diferencia significativa en la prevalencia de pacientes con mal pronóstico entre las terapias presenciales y online. En concreto, se observó una mayor prevalencia de pacientes con mal pronóstico en los estudios de terapia presencial frente a los estudios de terapia online.

De acuerdo con los autores, esta diferencia plantea preocupaciones sobre la comparabilidad entre las muestras de los estudios. Así, en términos de notificación de factores de riesgo pronóstico, las muestras de los estudios parecen no proceder de la misma población clínica. Teniendo esto en cuenta, los autores señalan que la exclusión de pacientes con mal pronóstico de los estudios no es una práctica adecuada.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 03/10/2025
“Sentirse en familia” es clave en la protección a la infancia

¿Cómo se garantiza que los niños, niñas y adolescentes se sientan verdaderamente en casa, más allá de la arquitectura o de la etiqueta administrativa? ¿Cómo hacer para que perciban que tienen un hogar?
Leer

  • 02/10/2025
La simulación clínica con IA reduce el afecto negativo y mejora la autopercepción de habilidades en estudiantes de Psicología

Una sesión de práctica clínica utilizando Inteligencia Artificial (IA) como paciente simulado permite reducir significativamente los niveles de afecto negativo e incrementar la autopercepción de conocimientos y habilidades profesionales entre estudiantes de tercer curso del Grado en Psicología.
Leer

  • 01/10/2025
La OMS publica una nueva edición de su Atlas de la Salud Mental

Se basa en datos de 144 países, incluyendo, como novedad, varios indicadores sobre la prestación de servicios, como la telesalud, la preparación y respuesta para la salud mental, y el apoyo psicológico y social en emergencias
Leer

  • 30/09/2025
Un estudio analiza los factores psicológicos asociados con el extremismo y la radicalización

Las personas con mayor dificultad para tolerar la incertidumbre, que han experimentado una pérdida significativa de sentido personal, y cuyos rasgos de personalidad dificultan la apertura o la cooperación, son más vulnerables a ser atraídas hacia procesos de radicalización y extremismo.
Leer

  • 29/09/2025
La salud mental como prioridad transversal: declaración de resultados de la conferencia regional de alto nivel de la OMS

Bajo el lema «Abordar los desafíos y diseñar soluciones compartidas», el evento reunió a representantes gubernamentales, entidades internacionales y organizaciones no estatales con el objetivo de promover la colaboración intersectorial para la protección y promoción de la salud mental y el bienestar.
Leer

  • 29/09/2025
La División de Psicología Educativa del COP lanza un nuevo boletín

Una publicación cuya finalidad es dar difusión de las actividades, experiencias y buenas prácticas de los/as profesionales de la Psicología Educativa, de las diferentes secciones y de la misma División.
Leer