¿Es eficaz la terapia para la depresión en modalidad online?

¿Los estudios realizados cuentan con suficiente calidad metodológica o presentan sesgos? Esta fue la línea de investigación de un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Según explican los autores, existen numerosos factores que pueden influir en la eficacia de los tratamientos. Entre ellos, los factores de riesgo pronóstico pueden afectar al éxito de la intervención. Estos factores hacen referencia a aspectos como la gravedad de los síntomas, la comorbilidad u otras características de los participantes (p. ej., bajo nivel educativo o desempleo). En este sentido, estudios previos han observado que estas variables se asocian a un peor pronóstico en adultos tratados por síntomas depresivos.

Con el objetivo de analizar la eficacia de la terapia para la depresión online frente a la modalidad presencial, pero teniendo en cuenta los factores de riesgo pronóstico de los participantes, los autores del estudio realizaron una revisión sistemática de la literatura científica. El objetivo fue comprobar si las muestras de ensayos clínicos aleatorizados de terapia presencial y terapia basada en Internet para la depresión difieren con respecto a los factores de riesgo pronóstico de los pacientes incluidos. Se trata de una cuestión fundamental puesto que la exclusión de los pacientes con mal pronóstico de los estudios se asocia negativamente con la generalizabilidad de los resultados de la investigación.

Los autores llevaron a cabo una revisión sistemática y análisis de meta-regresión, incluyendo un total de 105 ensayos controlados aleatorizados con 18.363 participantes.

El análisis de datos reveló una diferencia significativa en la prevalencia de pacientes con mal pronóstico entre las terapias presenciales y online. En concreto, se observó una mayor prevalencia de pacientes con mal pronóstico en los estudios de terapia presencial frente a los estudios de terapia online.

De acuerdo con los autores, esta diferencia plantea preocupaciones sobre la comparabilidad entre las muestras de los estudios. Así, en términos de notificación de factores de riesgo pronóstico, las muestras de los estudios parecen no proceder de la misma población clínica. Teniendo esto en cuenta, los autores señalan que la exclusión de pacientes con mal pronóstico de los estudios no es una práctica adecuada.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer

  • 30/06/2025
Boletín Infocop TV 18 23/2025

Esta semana hablan de: cambio climático y salud mental, gastos de los hogares españoles en salud psicológica, crece el número de psicólogos sanitarios colegiados…
Leer

  • 30/06/2025
El COP firma un convenio con Protección Civil para el desarrollo de proyectos conjuntos en materia de Protección Civil y la Gestión de Emergencias

Durante la firma del convenio, estuvieron presentes, en representación del COP, Francisco Santolaya Ochando, presidente de la organización colegial, junto con Francisco Javier Torres Ailhaud,vocal de la Junta de Gobierno del COP y coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.
Leer

  • 27/06/2025
Determinantes digitales y salud mental juvenil: un desafío urgente para las políticas públicas

Redes sociales, videojuegos, inteligencia artificial, plataformas de mensajería y contenidos altamente visuales moldean las experiencias vitales de las nuevas generaciones. Pero, ¿qué impacto real tiene esta exposición constante sobre su salud mental y bienestar psicológico?
Leer

  • 27/06/2025
El número de psicólogos colegiados de la rama sanitaria crece un 7,9%

Así lo indican los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su nueva Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados.
Leer