Sesgo de género en la esfera científica en Psicología

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico.

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico (Ceci et al., 2023). Desde los albores de la ciencia moderna, las mujeres han enfrentado obstáculos que van más allá de las barreras académicas, permeando la percepción social de sus contribuciones y su capacidad para liderar en la esfera científica (Lawrence, 2006; Shen, 2013).

El sesgo de género en la ciencia

Aunque en las últimas décadas se ha avanzado en términos de derechos y oportunidades para las mujeres, el sesgo de género persiste en la ciencia contemporánea (Lawrence, 2006; Ceci et al., 2023). Las mujeres enfrentan varios sesgos de género en el ámbito profesional y académico, los cuales pueden afectar su progresión laboral, remuneración y reconocimiento (Kaplan y Ostman, 2020; Else-Quest et al., 2010; Ceci et al., 2023; Witteman et al., 2019; Roper, 2019). Por ejemplo, estudios recientes, señalan que las mujeres científicas enfrentan desafíos en la obtención de financiamiento para sus investigaciones, con evaluaciones más desfavorables, lo que contribuye a la disparidad en la visibilidad de sus trabajos (Kaplan y Ostman, 2020, Witteman et al., 2019; Bol et al., 2022).

Más allá, los estudios señalan que las desigualdades de género incluyen un avance profesional más lento, salarios reducidos, cargas de trabajo desiguales, conflictos entre la vida laboral y personal, sesgos de género sistémicos, subrepresentación en posiciones de poder y entornos laborales hostiles (Gruber et al., 2020).

Factores contextuales

Junto a estos sesgos, se deben considerar otros factores contextuales que contribuyen a impedir la promoción de las mujeres en la ciencia. Así, muchas mujeres científicas ni siquiera llegan a postularse para puestos de liderazgo debido a las dificultades de conciliación entre la vida familiar y laboral. Los horarios de trabajo extensos o inflexibles durante la década en la que la mayoría de las personas están formando familias, unido a otros valores masculinos dominantes, penalizan la oportunidad de muchas mujeres científicas de optar a estos puestos de trabajo y dedicarse plenamente a su carrera científica.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer

  • 04/07/2025
Boletín Infocop TV - 4 de julio

La CV aprueba la categoría profesional de #Psicólogo General Sanitario en el sistema público. Además: errores de diagnósticos en salud menta, salud laboral y psicológica, suicidio...
Leer

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer