Sesgo de género en la esfera científica en Psicología

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico.

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico (Ceci et al., 2023). Desde los albores de la ciencia moderna, las mujeres han enfrentado obstáculos que van más allá de las barreras académicas, permeando la percepción social de sus contribuciones y su capacidad para liderar en la esfera científica (Lawrence, 2006; Shen, 2013).

El sesgo de género en la ciencia

Aunque en las últimas décadas se ha avanzado en términos de derechos y oportunidades para las mujeres, el sesgo de género persiste en la ciencia contemporánea (Lawrence, 2006; Ceci et al., 2023). Las mujeres enfrentan varios sesgos de género en el ámbito profesional y académico, los cuales pueden afectar su progresión laboral, remuneración y reconocimiento (Kaplan y Ostman, 2020; Else-Quest et al., 2010; Ceci et al., 2023; Witteman et al., 2019; Roper, 2019). Por ejemplo, estudios recientes, señalan que las mujeres científicas enfrentan desafíos en la obtención de financiamiento para sus investigaciones, con evaluaciones más desfavorables, lo que contribuye a la disparidad en la visibilidad de sus trabajos (Kaplan y Ostman, 2020, Witteman et al., 2019; Bol et al., 2022).

Más allá, los estudios señalan que las desigualdades de género incluyen un avance profesional más lento, salarios reducidos, cargas de trabajo desiguales, conflictos entre la vida laboral y personal, sesgos de género sistémicos, subrepresentación en posiciones de poder y entornos laborales hostiles (Gruber et al., 2020).

Factores contextuales

Junto a estos sesgos, se deben considerar otros factores contextuales que contribuyen a impedir la promoción de las mujeres en la ciencia. Así, muchas mujeres científicas ni siquiera llegan a postularse para puestos de liderazgo debido a las dificultades de conciliación entre la vida familiar y laboral. Los horarios de trabajo extensos o inflexibles durante la década en la que la mayoría de las personas están formando familias, unido a otros valores masculinos dominantes, penalizan la oportunidad de muchas mujeres científicas de optar a estos puestos de trabajo y dedicarse plenamente a su carrera científica.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer