Sesgo de género en la esfera científica en Psicología

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico.

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico (Ceci et al., 2023). Desde los albores de la ciencia moderna, las mujeres han enfrentado obstáculos que van más allá de las barreras académicas, permeando la percepción social de sus contribuciones y su capacidad para liderar en la esfera científica (Lawrence, 2006; Shen, 2013).

El sesgo de género en la ciencia

Aunque en las últimas décadas se ha avanzado en términos de derechos y oportunidades para las mujeres, el sesgo de género persiste en la ciencia contemporánea (Lawrence, 2006; Ceci et al., 2023). Las mujeres enfrentan varios sesgos de género en el ámbito profesional y académico, los cuales pueden afectar su progresión laboral, remuneración y reconocimiento (Kaplan y Ostman, 2020; Else-Quest et al., 2010; Ceci et al., 2023; Witteman et al., 2019; Roper, 2019). Por ejemplo, estudios recientes, señalan que las mujeres científicas enfrentan desafíos en la obtención de financiamiento para sus investigaciones, con evaluaciones más desfavorables, lo que contribuye a la disparidad en la visibilidad de sus trabajos (Kaplan y Ostman, 2020, Witteman et al., 2019; Bol et al., 2022).

Más allá, los estudios señalan que las desigualdades de género incluyen un avance profesional más lento, salarios reducidos, cargas de trabajo desiguales, conflictos entre la vida laboral y personal, sesgos de género sistémicos, subrepresentación en posiciones de poder y entornos laborales hostiles (Gruber et al., 2020).

Factores contextuales

Junto a estos sesgos, se deben considerar otros factores contextuales que contribuyen a impedir la promoción de las mujeres en la ciencia. Así, muchas mujeres científicas ni siquiera llegan a postularse para puestos de liderazgo debido a las dificultades de conciliación entre la vida familiar y laboral. Los horarios de trabajo extensos o inflexibles durante la década en la que la mayoría de las personas están formando familias, unido a otros valores masculinos dominantes, penalizan la oportunidad de muchas mujeres científicas de optar a estos puestos de trabajo y dedicarse plenamente a su carrera científica.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer