Sesgo de género en la esfera científica en Psicología

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico.

El sesgo de género en la ciencia ha sido un fenómeno arraigado a lo largo de la historia, presentando desafíos significativos para la participación plena de las mujeres en la investigación y el avance científico (Ceci et al., 2023). Desde los albores de la ciencia moderna, las mujeres han enfrentado obstáculos que van más allá de las barreras académicas, permeando la percepción social de sus contribuciones y su capacidad para liderar en la esfera científica (Lawrence, 2006; Shen, 2013).

El sesgo de género en la ciencia

Aunque en las últimas décadas se ha avanzado en términos de derechos y oportunidades para las mujeres, el sesgo de género persiste en la ciencia contemporánea (Lawrence, 2006; Ceci et al., 2023). Las mujeres enfrentan varios sesgos de género en el ámbito profesional y académico, los cuales pueden afectar su progresión laboral, remuneración y reconocimiento (Kaplan y Ostman, 2020; Else-Quest et al., 2010; Ceci et al., 2023; Witteman et al., 2019; Roper, 2019). Por ejemplo, estudios recientes, señalan que las mujeres científicas enfrentan desafíos en la obtención de financiamiento para sus investigaciones, con evaluaciones más desfavorables, lo que contribuye a la disparidad en la visibilidad de sus trabajos (Kaplan y Ostman, 2020, Witteman et al., 2019; Bol et al., 2022).

Más allá, los estudios señalan que las desigualdades de género incluyen un avance profesional más lento, salarios reducidos, cargas de trabajo desiguales, conflictos entre la vida laboral y personal, sesgos de género sistémicos, subrepresentación en posiciones de poder y entornos laborales hostiles (Gruber et al., 2020).

Factores contextuales

Junto a estos sesgos, se deben considerar otros factores contextuales que contribuyen a impedir la promoción de las mujeres en la ciencia. Así, muchas mujeres científicas ni siquiera llegan a postularse para puestos de liderazgo debido a las dificultades de conciliación entre la vida familiar y laboral. Los horarios de trabajo extensos o inflexibles durante la década en la que la mayoría de las personas están formando familias, unido a otros valores masculinos dominantes, penalizan la oportunidad de muchas mujeres científicas de optar a estos puestos de trabajo y dedicarse plenamente a su carrera científica.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer

  • 24/04/2025
El COP y la AETG se reúnen en defensa de la psicoterapia

En defensa de la psicoterapia y su aplicación por profesionales de la Psicología y Medicina, el COP, de la mano de su presidente Francisco Santolaya y su coordinador de Relaciones Internacionales, Manuel Berdullas, ha mantenido una reunión con la Asociación Española de Terapia Gestalt, representada por su máximo responsable, Ángel Saavedra.
Leer

  • 23/04/2025
La ecoansiedad y sus implicaciones en la salud y la seguridad en el trabajo

Debido a los posibles impactos negativos de la ecoansiedad en la salud y el bienestar, los/as profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo deberían reconocerla como un riesgo emergente en el contexto laboral.
Leer

  • 23/04/2025
Psicólogos educativos en centros escolares: una necesidad señalada por niños, adolescentes, padres y educadores

Los niños/as, los adolescentes y las familias valoran muy positivamente la figura del/de la psicólogo/a, destacando las dificultades de acceso a esta ayuda profesional debido a los costes, los tiempos de espera y el estigma social.
Leer