Problemas emocionales en jóvenes antes de la pandemia

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Tal y como indican los autores, la adolescencia es un periodo crítico en la aparición de problemas emocionales que pueden persistir hasta la edad adulta. Si bien la literatura científica ha puesto de manifiesto la alta prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes, pocos estudios han analizado si esta prevalencia sigue en aumento con el paso de los años, si hay grupos de jóvenes más vulnerables o el efecto concreto de la calidad de las amistades y las situaciones de acoso en el sufrimiento psicológico de este grupo.

Teniendo en cuenta estas lagunas en el conocimiento, los investigadores diseñaron un estudio a gran escala con el objetivo de:

  • Examinar tasas de problemas emocionales entre jóvenes de 2013 a 2019.
  • Analizar variaciones en grupos juveniles, como género y nivel socioeconómico.
  • Evaluar si cambios en la calidad de la amistad y prevalencia del acoso se asocian a un aumento en problemas emocionales.

El estudio analizó datos de más de 200.000 jóvenes de 11 a 16 años, recopilados entre 2013 y 2019.

De acuerdo con los principales resultados:

  • Se observó un aumento sustancial del 23% al 38% en trastornos emocionales entre los participantes durante el periodo de seguimiento del estudio (2013-2019).
  • Aunque el acoso escolar aumentó ligeramente y la calidad de la amistad disminuyó, estos factores no explicaron completamente el aumento en problemas de salud mental en este grupo.
  • Niveles socioeconómicos más bajos se asociaron a aumentos más pronunciados en problemas emocionales.
  • También se observó una peor salud mental en el grupo de niñas.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer