Problemas emocionales en jóvenes antes de la pandemia

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Antes de la COVID-19, ya existía un incremento notorio de problemas emocionales en jóvenes. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry.

Tal y como indican los autores, la adolescencia es un periodo crítico en la aparición de problemas emocionales que pueden persistir hasta la edad adulta. Si bien la literatura científica ha puesto de manifiesto la alta prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes, pocos estudios han analizado si esta prevalencia sigue en aumento con el paso de los años, si hay grupos de jóvenes más vulnerables o el efecto concreto de la calidad de las amistades y las situaciones de acoso en el sufrimiento psicológico de este grupo.

Teniendo en cuenta estas lagunas en el conocimiento, los investigadores diseñaron un estudio a gran escala con el objetivo de:

  • Examinar tasas de problemas emocionales entre jóvenes de 2013 a 2019.
  • Analizar variaciones en grupos juveniles, como género y nivel socioeconómico.
  • Evaluar si cambios en la calidad de la amistad y prevalencia del acoso se asocian a un aumento en problemas emocionales.

El estudio analizó datos de más de 200.000 jóvenes de 11 a 16 años, recopilados entre 2013 y 2019.

De acuerdo con los principales resultados:

  • Se observó un aumento sustancial del 23% al 38% en trastornos emocionales entre los participantes durante el periodo de seguimiento del estudio (2013-2019).
  • Aunque el acoso escolar aumentó ligeramente y la calidad de la amistad disminuyó, estos factores no explicaron completamente el aumento en problemas de salud mental en este grupo.
  • Niveles socioeconómicos más bajos se asociaron a aumentos más pronunciados en problemas emocionales.
  • También se observó una peor salud mental en el grupo de niñas.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer